martes, 29 de abril de 2025

TREINTA AÑOS DE RESISTENCIA AL RÉGIMEN DE GUERRA

 

Paz, trabajo, solidaridad


Viví los primeros 20 años de mi vida en un "Régimen de guerra". El franquismo, como todas las variantes del fascismo, se basaba en la exaltación de la guerra, el militarismo y la anulación del "enemigo". En sus últimos años, con la guerra fría por medio, recibió un importante apoyo explícito e implícito de EE.UU. y de la OTAN. En cuanto tuve "consciencia política" empecé a rebelarme...

Por eso, en 1986 cuando el gobierno del PSOE convocó un referéndum para avalar la entrada de España en la OTAN, participé en todo lo que pude para apoyar el no a dicha entrada. Ya estaba vinculado a CCOO y junto con otros compañeros/as dediqué mis tiempos libres a pegar carteles en Granadilla y otros pueblos del sur. Aún recuerdo una noche cuando acabábamos una pegada en un lugar habilitado para ello, llegó "un escuadrón" del PSOE  y en nuestra cara empezaron a pegar carteles a favor del si, sobre los nuestros. Uno de sus componentes fue luego alcalde de Granadilla.

Se perdió el referéndum pero al menos tenemos el consuelo de que Canarias fue una de las pocas comunidades –junto a Cataluña, País Vasco y Navarra– que votaron ‘no’ a la consulta popular que se celebró el 12 de marzo de 1986.

El segundo hito que me viene a la memoria es la campaña del "No a la guerra" para hacer frente a la posición del gobierno de Aznar de apoyo a la invasión de Irak. En ese entonces era miembro de la Ejecutiva de CCOO Canarias y del Consejo Confederal de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras. En la reunión del consejo celebrada el 2 de abril de 2003, me sumé a la posición defendida por el 40% del máximo órgano del sindicato de apoyo a la huelga general de dos horas que ya había convocado UGT en rechazo de la guerra de Irak. La dirección encabezada por José María Fidalgo logró que se aprobara una posición más tibia y condescendiente con el gobierno del PP. Ahora entiendo la deriva derechista de Fidalgo que ha acabado siendo un colaborador habitual de la Fundación FAES presidida por José María Aznar. La posición de la dirección estatal no impidió que CCOO Canarias se sumara activamente a las movilizaciones que tuvieron lugar en la isla y mi presencia en la plataforma que organizó estas movilizaciones en Tenerife, en representación del sindicato.

El tercer hito de este recorrido por treinta años de resistencia al régimen de guerra, lo centro en el anuncio el pasado 22 de abril del presidente Sánchez centrado en un aumento inmediato del presupuesto militar en más 10.000 millones de euros que puede dar lugar a otro incremento futuro de 20.000 millones que tendría que aprobar España, si quiere cumplir con los planes de rearme de la la Unión Europea. Como elementos de contexto, no podemos olvidar la posición belicista de la Unión Europea respecto a la guerra de Ucrania, en contraste con la posición permisiva frente al genocidio que actualmente está llevando a cabo Israel en la franja de Gaza.

Me resulta inquietante el papel que están asumiendo los sindicatos mayoritarios en este nuevo régimen de guerra. Especialmente reprobables son las declaraciones de Pepe Álvarez, secretario general de UGT, en un acto de apoyo a la convocatoria del próximo 1º de mayo, junto a Unai Sordo, secretario general de CCOO. Defiende la necesidad de un nuevo impuesto a nivel europeo para sustentar estas políticas de rearme. Posteriormente, Unai en una entrevista en El Diario no llega a tales extremos pero en medio de algunas críticas suaves a estas políticas de rearme, nos dice que "Europa tiene que ganar autonomía en seguridad y en defensa, no nos engañemos. Y para hacer estas cosas y no subcontratarlas en un país tan poco fiable como Estados Unidos, vamos a tener que invertir". 

Soy de los que piensa que la defensa de los derechos laborales no se puede desvincular de la defensa de la paz y la solidaridad con los pueblos oprimidos, por eso, he rescatado mi vieja camiseta del "No a la guerra" con la intención de llevarla a la manifestación del 1º de mayo que partirá de la Plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife a las 10.30. Allí nos veremos...


jueves, 24 de abril de 2025

EN ORIHUELA (RECORDANDO A MIGUEL HERNÁNDEZ)

 

Un breve recorrido virtual por la Casa Museo de Miguel Hernández en Orihuela

El pasado 11 de abril tuve la fortuna de visitar la Casa Museo de nuestro gran poeta Miguel Hernández en Orihuela. En algunos momentos sentí la emoción de vincular estos "espacios íntimos" con algunos de inolvidables poemas.

Hago especial mención a la referencia que hace a su "huerto y a su higuera" en su poema "Elegía":

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

(Fragmento de la «Elegía a Ramón Sijé»,
de Miguel Hernández, en El rayo que no cesa, 1936)

Efectivamente, lo primero que visité en la casa museo fue el huerto y el patio en el que aún existe la centenaria higuera que fue una fuente de inspiración del poeta a la que también hace referencia también en otros versos e, incluso, poemas enteros como "Huerto mío". 

No cabe duda que la casa natal de Miguel Hernández ha tenido una influencia profunda y simbólica en su obra poética. No solo fue el lugar donde nació y vivió durante sus primeros años, sino que representa un entorno vital que marcó su sensibilidad, su lenguaje y su visión del mundo al proporcionarle un entorno rural y humilde que impregna su obra con imágenes naturales y una fuerte conexión con la tierra que se puede ver en poemas como "El silbo vulnerado" o en el poemario "Perito en lunas". También esta casa natal, sencilla y sin pretensiones, simboliza esa autenticidad que define su estilo en que se percibe un contraste entre su lenguaje directo y a veces rudo y la profundidad lírica y emocional que transmite.

lunes, 21 de abril de 2025

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y TEATRO FORO

 

Alejandro Darias, presidente de la Asociación explica sus fundamentos

Otra nueva aventura que he emprendido este año para reforzar lo que concibo como militancia social, es incorporarme como voluntario a la Asociación Juvenil y Cultural Kaua que, a pesar de su fin principal como asociación juvenil, también admite voluntarios que ya estamos en la tercera edad o próximo a ello.

En concreto, mi colaboración se vincula al proyecto "Tres, dos, uno, ¡Acción!" (clases abiertas de Teatro Foro) aunque he podido participar en otras acciones de la asociación.

La Asociación Juvenil y Cultural Kaua es una entidad sin ánimo de lucro que promueve la cultura y las artes entre los jóvenes de Tenerife. Sus objetivos son:

  • Fomentar la cultura y las expresiones artísticas
  • Promocionar hábitos de vida saludable
  • Favorecer alternativas de ocio responsable
  • Mejorar la convivencia y la cohesión social
  • Confraternizar entre los jóvenes y sus comunidades

Para ello organiza actividades como el teatro foro o teatro del oprimido y las dinámicas de grupo que promueven la consecución de sus objetivos a través del juego, la expresión corporal, la improvisación, la expresión artística  y la reflexión colectiva.

El pasado año, recibió el premio "Joven Canarias" (modalidad "Colectivo") del Gobierno de Canarias.

Como amante del teatro popular, me ha interesado especialmente la experiencia de las clases abiertas de Teatro Foro que es una de las técnicas del "teatro del oprimido".

El Teatro del Oprimido es una forma de teatro participativo creada por el dramaturgo brasileño Augusto Boal en los años 60. Está diseñado como una herramienta para la transformación social y política, especialmente para dar voz a personas y comunidades que sufren opresión o injusticia.

El Teatro del Oprimido parte de la idea de que todos podemos hacer teatro y que el teatro no debe ser solo para entretener, sino para reflexionar, cuestionar y cambiar la realidad. En este enfoque, el espectador deja de ser pasivo y se convierte en "espect-actor", alguien que puede intervenir activamente en la obra para proponer soluciones a los problemas representados.

jueves, 17 de abril de 2025

ESPAÑOL PARA INMIGRANTES


En la anterior entrada en este blog, defendía la conveniencia de que personas jubiladas como yo nos dedicáramos a tareas de voluntariado y militancia social centradas en ayudar a colectivos de personas en peligro de sufrir el rechazo y la marginación. Uno de los colectivos más vulnerables es el de los inmigrantes, especialmente aquellos que acaban de llegar a esta tierra por vías irregulares y con escasos recursos para subsistir e integrarse.

Por ello, me decidí a colaborar como voluntario del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna, en el proyecto de clases de español a inmigrantes recién llegados a Canarias e internados en el Centro de Las Raíces gestionado por la Asociación ACCEM.

Conocía este proyecto porque mi cuñada Patricia Pareja fue una de las personas que lo diseñó y lo puso en marcha. Empecé el pasado 28 de febrero y solo he dado clases en 6 sesiones de hora y media (los viernes por la mañana en la Facultad de Física y Matemáticas de la ULL). 

El grupo que atiendo es el de los inmigrantes con más dificultades para comunicarse, puesto que no conocen ni el francés, ni el inglés que es el idioma vehicular que se utiliza en los otros dos grupos. Además, algunos de ellos son analfabetos en su propio idioma natal. La mayoría son de Mali y hablan el bambara y unos pocos el soninké y el fulani. Hay algún senegalés o gambiano que hablan el wólof. Como nota curiosa, he de anotar que la mayoría de mis alumnos me han dicho que proceden de la ciudad maliense de Kayes, cercana a las fronteras con Senegal y Mauritania.

En las otras sesiones semanales, mis compañeros y compañeras están más centrados en el sistema de alfabetización basado en la enseñanza de letras, sonidos, sílabas y palabras; lo cual me ha permitido orientar mis enseñanzas al uso de expresiones de utilidad inmediata para unos alumnos que desconocen totalmente el español, con la dificultad de que yo desconozco también sus idiomas maternos. Por eso he tenido que hacer uso de diccionarios muy elementales para traducir desde el español al bambara, wólof y fulani (diccionario bambara del ayuntamiento de La Laguna, diccionario wólof del ayuntamiento de La Laguna y el traductor multilenguas de Google). Como el soninké no está incluido en este traductor multilengua, he tenido que hacer uso del diccionario Glosbe Español-Soninké (tiene muchas limitaciones) y del traductor de Google "como se dice en soninké".

En el vídeo inicial (la banda sonora es la canción "Djembé" de Salif Keita) he incluido fotos de los materiales que he utilizado.

Lamentablemente, la mayoría de los alumnos son enviados a la península al cabo de 5 ó 6 semanas en las que han estado asistiendo a las clases de español y los resultados se ven limitados por este escaso tiempo disponible para lograr un mínimo conocimiento del español. No obstante, creo que este proyecto y otros similares les puede servir de ayuda para paliar el enorme choque cultural que experimentan al llegar aquí. 

Por lo que a mi respecta, he de decir que la experiencia está resultando muy gratificante y los viernes por la mañana se está convirtiendo en uno de los momentos más satisfactorios de cada semana. En consecuencia, animo a todas las personas que les guste la enseñanza y puedan disponer de un par de horas cada semana a que se ofrezcan como voluntarios en el Centro de Estudios Africanos. Se necesitan más voluntarios y garantizo que "merece la pena".  


lunes, 7 de abril de 2025

VIVENCIAS INTERCULTURALES

 


Uno de los lugares comunes de la extrema derecha en todo el mundo es el odio al diferente y, en especial, a los colectivos de personas migrantes que por diferentes motivos se ven obligados a abandonar su país. 

Defiendo la necesidad de que las personas jubiladas aportemos lo que podamos en tareas militantes que favorezcan el bien común y en beneficio de todos los seres. Por eso estoy participando en el nacimiento de una nueva asociación de apoyo a los inmigrantes africanos. Se trata de Boole Ma ("Intégrame" en wolof). Este hecho también me ha permitido contactar con el programa de enseñanza del español para inmigrantes del Centro de Las Raíces que lleva a cabo el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna y participar como voluntario en sus actividades, impartiendo clases de español.

El pasado sábado 5 de abril estuve presente en la I Convivencia Intercultural de Boole Ma, teniendo la oportunidad de escuchar de primera mano las vivencias e inquietudes de inmigrantes africanos que se encuentran en situaciones diversas. En el siguiente cuadro se resume la finalidad de este encuentro y su desarrollo. 

BOOLE MA es una nueva asociación canaria de apoyo a las personas migrantes. Su nombre significa en wólof “intégrame” o “júntame”.

Entre sus objetivos se encuentran los siguientes:

Ø Fomentar el liderazgo dentro de la comunidad migrante para que los propios miembros puedan actuar como agentes de cambio, apoyando las experiencias de liderazgo democrático entre la propia población migrante.

Ø Realizar acciones que fomenten la autoorganización y el desarrollo de espacios comunitarios de la propia comunidad migrante en relación intercultural con la población local.

Ø Diseñar actividades y recursos de mediación intercultural que faciliten el conocimiento mutuo y las interrelaciones entre la población local y la extranjera.

Por ello, la asociación organizó una primera Convivencia Intercultural en el Parque de Las Mesas en la que participaron unos 30 inmigrantes africanos de distintas nacionalidades y situaciones personales y unas 20 personas del lugar para intentar avanzar en la consecución de los anteriores objetivos.

Esto permitió compartir un almuerzo con platos de la cocina africana y una sesión de escucha en los tres grupos creados para conocer las vivencias de las personas inmigrantes presentes, ver los principales problemas con los que se enfrentan y sugerir posibles acciones a emprender para afrontar algunos de estos problemas.


viernes, 29 de noviembre de 2024

MEDINA

SERIE PERSONAJES 


Recientemente he escrito un artículo dedicado al libro de Domingo Garí "Historia de un mitin de 1977. El dilema eurocomunista". Al final hacía referencia a otros escritos míos dedicados a dirigentes que participaron en este mitin de Santiago Carrillo en la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife. Uno de esos dirigentes importantes, en ese momento, del Partido Comunista en Tenerife era José Medina sobre el que no he escrito nada, por lo que quiero  aquí reparar un injusto olvido.

José Medina Medina era un gomero afincado en Tenerife como tantos otros de su generación. Al parecer fue músico militar llegando al grado de sargento, pero abandonó la milicia por sus convicciones antifascistas. Se hizo militante del Partido Comunista de España formando parte de su dirección.

 En las primeras elecciones democráticas de 1977 estaba encuadrado en la Agrupación La Cuesta-Taco de la que era el responsable político, siendo candidato al congreso de los diputados.

Tras sus divergencias políticas en el seno del PCE por su posición contraria a las tesis eurocomunistas, en 1979 recibió la invitación para formar parte de los primeros puestos de la lista de la Unión del Pueblo Canario al ayuntamiento de La Laguna, siendo elegido concejal al obtener la candidatura de la UPCencabezada por Rafael Núñez, un total de 5 concejales (los otros concejales fueron Pedro Félix González, Carlos Muñoz, Juan Arsenio Hernández y Juan Miguel Mena). Mediante el acuerdo de la UPC con el PSOE (6 concejales), Asamblea Lagunera (2 concejales) y el PCE (un concejal), se formó un gobierno municipal con Pedro González como alcalde. Este pacto se rompió en 1981, pasando el PSOE a gobernar el municipio junto con la UCD, continuando como alcalde Pedro González. Medina dio el paso de integrarse en la UPC argumentando que que con ello se garantizaba que otro comunista fuera concejal sumándose a su amigo Julio Castro Castellano que encabezaba la lista del Partido Comunista. Su abandono del PCE no evitó que continuara su estrecha amistad con Julio Castro y su presencia en las tertulias que organizaba Julio los sábados en La Cueva del Pirata del Barrio de Machado (El Rosario). Julio Castro Castellano (Santa Cruz de Tenerife, 1949-2003) creó la empresa Nueva Gráfica, S.A.L en 1987 ubicada en La Cuesta,  barrio donde vivía Medina (Calle Narciso de Vera). Algún asistente a esta tertulia aún recuerda los consejos que Julio le daba a José Medina para que tuviera cuidado con la gente de arriba que quería reunirse con él en la época en que formó parte del grupo de gobierno.

Medina fue un concejal muy preocupado por ayudar a sus vecinos y por mejorar las condiciones de vida de una zona como La Cuesta, La Candelaria, El Rocío y Taco con graves problemas de infraestructura y dotaciones públicas. En el periódico El País aparece una breve nota relativa a un incidente en el que llamó cacique al director del colegio privado San Pablo de La Cuesta por lo que fue procesado y condenado a pagar una fianza de 100.000 pts para no ingresar en prisión.

En la página 4 de la revista Tribuna Comunista Nº 12 (1981) de las Células Comunistas, organización integrada en la UPC a la que pertenecía Medina, da su versión de la crisis en el grupo municipal del Ayuntamiento de La Laguna que dio lugar a que se rompiera la coalición con el PSOE. En esta revista también podemos encontrar algunos otros artículos de José Medina que reflejan sus inquietudes en los inicios de los años 80 del siglo pasado: "Ha fallecido el camarada Vicente Pérez Torres" (1980) "Punta Hidalgo. Un barrio en lucha" (1980).

En las elecciones elecciones autonómicas de 1983, Medina va en el quinto lugar de la lista de UPC de Tenerife al Parlamento de Canarias, encabezada por Oswaldo Brito. Tras la crisis de la UPC y posterior desaparición de esta organización política en 1984, me he encontrado con un vacío mediático con respecto a nuestro personaje y, al parecer, sus últimos años de vida estuvieron marcados por el olvido y sus problemas de salud mental. Siguió viviendo en La Cuesta y un sobrino suyo se ocupó de estar al tanto de él. Esta situación motivó el que no estuviera presente en el homenaje que el Ayuntamiento de La Laguna hizo a los ediles de 1979, con ocasión del 40 aniversario de las primeras elecciones democráticas municipales

miércoles, 27 de noviembre de 2024

HISTORIA DE UN MITIN

 


En una fecha "tan significativa", el pasado 20 de Noviembre participé en el acto de firma de actas de donación al Archivo de la Transición Democrática en Canarias de la Universidad de La Laguna, en su biblioteca central. Tal como se dice en el acta de aceptación de la donación, he donado "una colección de documentos e imágenes sobre la campaña electoral del Partido Comunista de España en Tenerife en las elecciones generales de 1977 (el grueso de las fotografías son obra de Eduardo Barrio, quien colaboró en esa época con el PCE en Santa Cruz de Tenerife y las imágenes han llegado al donante a través del hijo del fotógrafo) y otros materiales relacionados en el inventario anexo".

En el portal Maresía de la ULL ya se pueden consultar algunos de los materiales donados pero la principal vía para la difusión de este patrimonio que da cuenta de un periodo crucial en la historia española contemporánea, va a ser la web del Archivo de la Transición Democrática en Canarias que actualmente está en construcción y que se espera que estará disponible en línea antes de que finalice 2024.

Por mi parte, ya he tenido la satisfacción de que mi donación ha contribuido a una primera investigación del profesor Domingo Garí que se ha plasmado en el libro de reciente aparición "Historia de un mitin de 1977. El dilema eurocomunista".

La primera parte del libro se centra en el debate ideológico en el que está inmerso el comunismo español en pleno proceso de transición a la democracia: se trataba de abordar el "cómo construir el socialismo en sistemas democráticos y en tomarse en serio la propia democracia" y ese reto lo trató de abordar en ese momento el llamado "eurocomunismo".

La segunda parte se centra en las microhistorias de la militancia de izquierda en torno al primer mitin de Santiago Carrillo en la plaza de toros de S/C de Tenerife, en mayo de 1977. El relato se construye apoyándose en 12 de las fotografías de ese evento pertenecientes a mi donación. También fui uno de los siete entrevistados como asistente a este mitin (de la página 162 a la 167). 

En otro artículo de este blog ya he dado algunas pinceladas acerca de mis vivencias de esa época: "Las primeras elecciones democráticas" y también he honrado la memoria de otros dirigentes de esa época que intervinieron también en el mitin de Santiago Carrillo como Alexis García Bravo de Laguna "Alexis" o formaron parte de la mesa presidencial como Juan Pedro Ascanio y Pepe El Cano. La memoria democrática ha sido un tema que me ha interesado especialmente y que he tratado en otros artículos: "El archivo de la transición democrática", "Memoria democrática" y "Los bienes expoliados por el franquismo". Es comprensible, por tanto, mi satisfacción porque se hagan realidad proyectos de la relevancia  del Archivo de la Transición Democrática en Canarias de la Universidad de La Laguna y el libro de Domingo Garí "Historia de un mitin de 1977".


Participantes en el acto de firma de donaciones del 20 de noviembre

viernes, 28 de junio de 2024

EL CRECIMIENTO ELECTORAL DE LA EXTREMA DERECHA EN LA LAGUNA


En los últimos 5 años se han celebrado en La Laguna 5 procesos electorales, coincidiendo, en algunos, la elección para distintas instituciones. Por eso, en el primer cuadro, he resumido 8 resultados del centro derecha y la derecha y de la extrema derecha en nuestra ciudad.

Antes de entrar en estos datos, quiero destacar las fluctuaciones que se producen en cuanto a la participación de los electores que obedecen a patrones que se repiten elección tras elección: hay una mayor participación en las elecciones generales (entre el 63 y 65%) que se reduce unos 10 puntos porcentuales en las elecciones municipales, insulares y autonómicas y que se reduce otros 10 puntos en las europeas donde la participación suele caer por debajo del 50% (con la excepción de las celebradas en 2019 al coincidir con las municipales y autonómicas).

Hay un bloque conservador de electores que se reparten el Partido Popular y Coalición Canaria (con la suma de Ciudadanos hasta las generales del 2019) que se puede cuantificar en torno a los 30.000 votantes y un 40% del total de votos. En las elecciones municipales-insulares-autonómicas, dos tercios de ese voto va a Coalición Canaria y en las de ámbitos superior, se produce lo contrario: casi dos tercios van al PP y, en su momento y en menor medida, a Ciudadanos. En las europeas de 2019 esta constante no se mantiene al coincidir con las elecciones municipales y autonómicas donde CC saca mejores resultados. La no presentación de VOX por problemas internos y la desaparición de Ciudadanos explica el espectacular crecimiento del Partido Popular.

Desde las elecciones generales de 2019 se produce una irrupción de VOX en el panorama electoral de La Laguna que empieza a moverse entre los 5.000 y 8.000 votantes y porcentajes que fluctúan entre el 7 y el 10% y que le llevan a obtener representación por primera vez en el ayuntamiento con los 2 concejales obtenidos en las elecciones del 28 de marzo de 2023. En las elecciones europeas celebradas recientemente, se sigue moviendo en estos parámetros, pese al importante descenso de la participación que sí afectó notablemente al bloque conservador tradicional que apenas superó los 21.000 votos y el 37 % de los mismos.

Sin embargo, la gran novedad se produce con el partido de Alvise Pérez, Se Acabó la Fiesta (SALF) que surgiendo del enigmático mundo de las redes sociales, aporta al bloque de la extrema derecha más de 3.000 votos y casi un 6% de los mismos, con lo que este bloque alcanza el 16% de los votos en La Laguna en estas últimas elecciones europeas.

Para tener alguna idea de donde hay una mayor o menor concentración de este voto a organizaciones de extrema derecha como VOX o SALF, he resumido en el siguiente cuadro el número de secciones por distrito donde el voto a estos partidos llega a determinados porcentajes. En las columnas "sin datos" se recoge el número de secciones donde no he podido averiguar el número exacto de votos obtenidos ya que la información a la que se puede tener acceso en la prensa digital solo pone los datos de los 6 partidos más votados en cada sección. En las columnas "-10%" en el caso de VOX o "-5%" en el caso de SALF, se recoge el número de secciones que no llegan a este porcentaje pero de los que si tenemos información exacta al estar estos partidos entre los 6 más votados en las secciones.



Salvo una sección, VOX siempre está entre los 6 partidos más votados en las restantes 112 secciones electorales del municipio y SALF en 82 secciones. En 60 secciones, VOX supera el 10% de los votos y en 69 secciones, SALF supera el 5% de los votos. 

La media del 16% de los votos totales del municipio obtenidos por estos dos partidos se ve superada en 56 secciones, concentrándose principalmente en los Distritos 2 (Los Valles, Finca España y La Cuesta) y en el Distrito 3 (Chimisay, Las Chumberas, Geneto, Los Andenes, San Matías, Taco y El Cardonal).

Hay 19 secciones donde la extrema derecha ha superado el 20% de los votos. En el Distrito 2 son estas once: La Cuesta-CEIP Ángeles Bermejo (2 secciones), La Cuesta-CC El Tranvía (una sección), Barrio Nuevo Ofra (una sección), Princesa Yballa (2 secciones, en una de ellas se supera el 25%), Barrio de La Candelaria (una sección), Salud Alto-El Rocío (una sección), Finca España-Centro Ciudadano (una sección), La Piterita (una sección), Los Valles (una sección). En el Distrito 3 tenemos estas cinco secciones: Chimisay (una sección), Las Chumberas (una sección), San Miguel de Geneto (una sección), Taco-C.C. El Pilar (una sección), El Cardonal-CC Pérez Soto (una sección). En el Distrito 4 (Baldíos, Camino de La Villa, Ortigal, Cruz Chica y Guamasa) nos encontramos con estas 2 secciones: Los Baldíos (una sección) y Los Rodeos (una sección). En el Distrito 5 (Valle Guerra, Tejina, Bajamar y La Punta) hay una sección en Valle Guerra (CEIP Lope de Guerra).

viernes, 14 de junio de 2024

LAS ELECCIONES EUROPEAS Y PODEMOS

 


Los procesos electorales, en los sistemas democráticos, son el principal mecanismo para medir el grado de apoyo con el que cuentan los partidos políticos entre las ciudadanas/os que participan en ellos y la representatividad que, en base a ello, tienen en las distintas instituciones. El absentismo electoral también es un índice importante a tener en cuenta para otorgar mayor o menor legitimidad a esa representatividad de la voluntad popular que se le otorga a los partidos políticos.

Como militante de Podemos, una organización que siempre ha tenido el objetivo de conectar con los intereses de la mayoría de los ciudadanos/as, me interesa analizar con la mayor profundidad posible los resultados de los procesos electorales donde participamos y, en concreto, las elecciones europeas celebradas el pasado domingo ya que nos ofrecen una oportunidad para conocer el grado de apoyo con el que contamos actualmente, situándola en el contexto de otros procesos electorales más o menos recientes. 

También he querido aprovechar la oportunidad para dar algunas pinceladas que nos permitan hacernos una idea de cómo es actualmente el votante de Podemos.

LAS ELECCIONES EUROPEAS EN ESPAÑA:

Solo 9 de las 34 candidaturas presentadas obtuvieron escaños. El PP ha experimentado un incremento notable pero ese incremento coincide con lo que ha perdido Ciudadanos. Las dos candidaturas de extrema derecha (Vox y SALF) han conseguido duplicar porcentualmente lo que obtuvo Vox en solitario en 2019.

La participación no llegó al 50% (el 49,2%), 11,53 puntos porcentuales por debajo de la registrada en las europeas de 2019 (un 60,73% de participación que se vio favorecida por la coincidencia con las elecciones municipales y autonómicas) y 21,2 puntos porcentuales por debajo de las elecciones generales del año pasado que contó una participación bastante alta pues llegó al 70,4%.

Los resultados de Podemos, en una primera lectura, podrían considerarse bastante malos si los comparamos con los resultados de Unidas Podemos de 2019 que en su momento tampoco fueron valorados como buenos. En el 2019, U.P. obtuvo 2.258.857 votos y el 10,07% de los mismos. Ahora Podemos en solitario ha obtenido una cuarta parte, 571.902 votos y el 3,28 % de los mismos (dos tercios menos). Si sumamos los votos obtenidos por el espacio equivalente a la U.P. de 2019 (Podemos + Sumar), el panorama sigue siendo desalentador: 1.383.447 votos y un porcentaje del 7,93%, casi un millón de votos menos (875.410) y 2,14 puntos porcentuales menos. A pesar de que ha pasado a ocupar el cuarto lugar por el número de votos, la candidatura Ahora Repúblicas que agrupa a las organizaciones soberanistas y nacionalistas de izquierda de Galicia, Euskadi, Cataluña y Baleares, tampoco está para tirar cohetes puesto que ha perdido con respecto a 2019, 395.639 votos y 0,67 puntos porcentuales.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el declive electoral de Unidas Podemos y de Podemos cuando ha ido en solitario, hay que situarlo en relación con los procesos electorales autonómicos y municipales habidos en las distintas comunidades autónomas entre 2022 y 2024. Cierto que ese declive se vio interrumpido por los resultados que la coalición Sumar obtuvo en el pasado año pero a efectos de valorar los resultados recientes de Podemos vamos a utilizar como referencia para establecer comparaciones, los resultados de estos procesos autonómicos, máxime cuando a Podemos se le ha estado considerando últimamente, como una organización ya amortizada cuya defunción se iba a certificar en estas elecciones europeas, después del ridículo resultado obtenido en las elecciones gallegas, desaparecer del parlamento vasco y ni siquiera llegar a presentarse en las elecciones catalanas celebradas también recientemente.

En dos comunidades, Canarias y Madrid, hemos obtenido más del 75% de los votos registrados en las últimas elecciones autonómicas. A estas hay que añadir Galicia, Euskadi y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla donde se ha superado los resultados de los procesos de referencia, pero también es verdad que el listón estaba muy bajo.

Mención especial merece el caso de Cataluña donde ni siquiera logramos presentar candidatura en las pasadas elecciones autonómicas, pero, sorprendentemente, hemos superado el resultado de En Común-Sumar con 110.175 votos, lo que supone el 60,60% de los votos que En Común tuvo en las autonómicas.

En Madrid, sorprende el hecho de que Sumar apenas ha llegado a una cuarta parte de los votos que el pasado año obtuvo Más Madrid en las autonómicas.

Sólo en dos comunidades autónomas (Madrid y C. Valenciana), la suma de Podemos y Sumar ha superado el 10% de los votos en estas últimas elecciones europeas.

En este contexto, considero interesante dar unas pinceladas de como son los votantes actuales de Podemos a la luz de dos las principales encuestas prelectorales (la del CIS y la de 40dB para El País).

Hay un mayor apoyo entre los hombres que entre las mujeres, aunque se registra una mayor simpatía hacia la candidata Irene Montero entre las mujeres. El votante de Podemos se encuentra más en el tramo de edad de 28 a 34 años y de 65 a 74 años y donde menos, entre los 18 y 24 años y de 45 a 59 años. Donde más rechazo provoca es en el tramo de 35 a 44 años y se produce más entre los hombres que entre las mujeres. Los grupos profesionales donde más votantes de Podemos encontramos son Obreros no cualificados y cualificados y administrativos y donde menos en directivos, policías y militares y trabajadoras del hogar. Irene Montero recibe un 78,2 % de mayor rechazo entre las personas que se sitúan en la extrema derecha pero curiosamente, también recibe el rechazo del 16,6% de las personas que se sitúan en la extrema izquierda.

El 48% de los que votaron a Unidas Podemos en el 2019 y que esta vez fueron a votar, lo hicieron por Podemos. El 30% de los que votaron a Sumar el año pasado y esta vez fueron a votar, lo hicieron por Podemos.

lunes, 3 de junio de 2024

¿SIRVE DE ALGO PEGAR CARTELES EN UNA CAMPAÑA ELECTORAL?



Como militante de Podemos que está participando en las tareas típicas de una campaña electoral como la actual para el Parlamento Europeo, a veces me asalta la duda de si sirve para algo estar comprometido en eso que llamo tareas típicas como pegar carteles, distribuir folletos, participar en caravanas o ir a actos para acompañar a nuestras candidatas/os... En una época en que lo digital lo determina todo, ¿Sirve de algo "poner el cuerpo" para llevar a cabo tareas que pueden parecer ya anacrónicas?

He encontrado tres artículos que desde distintos enfoques defienden la eficacia de estas modalidades tradicionales de propaganda política.

El primero se titula "La importancia de carteles y flyers en la política". Plantea que las calles están repletas de peatones y coches durante las dos semanas que dura una campaña electoral y una cartelería que sepa captar la atención de los transeuntes es tan eficaz como un anuncio en prime time en televisión.

El segundo artículo "Cuáles son los efectos de la propaganda electoral" se basa en un estudio empírico para medir el impacto de la propaganda electoral en la ciudad de Barcelona, durante las campañas de 2016 y 2019. Las conclusiones a las que llega son:

 Primero, que la propaganda electoral a nivel de calle afecta los resultados electorales. Segundo, que este efecto es heterogéneo y que depende de las características sociodemográficas de los electores, lo que puede afectar asimétricamente a los partidos y sus estrategias electorales. Finalmente, que el efecto de la propaganda electoral de un partido sobre los resultados de otro puede ser positivo o negativo, dependiendo de su proximidad a nivel ideológico y posiblemente del contexto electoral.

Concretando algo más, considero interesantes las siguientes precisiones:

  • Cuanto mayor concentración de carteles y banderolas en una zona, mayor es la posibilidad de incrementar el porcentaje de votos al partido que lo hace (un modesto incremento de banderolas y carteles puede provocar hasta un incremento del 0,8% de puntos porcentuales en el apoyo al partido en cuestión).
  • La cantidad de propaganda tiene menos efecto en zonas ricas o acomodadas y mayor efecto en áreas con una población relativamente más joven.
  • Los partidos de derecha se benefician mutuamente de la proximidad de propaganda de distintos partidos de ideología similar, mientras sucede lo contrario con los partidos de izquierda.
El tercer artículo se titula "Como usar los carteles para ganar territorio político" y enfoca el tema desde una perspectiva más psicológica, haciendo referencia a la intervención de la parte reptiliana de nuestro cerebro que nos lleva a tomar decisiones a la hora de votar que no se pueden explicar desde la racionalidad. En el artículo se plantea que "la campaña electoral es el momento político en el que la lucha por el poder entre los distintos grupos humanos se hace más explícita y a veces hasta descarnada. Los grupos políticos marcan el territorio del mismo modo que el perro y el astronauta (esto se explica en el artículo). Y lo hacen así, usando carteles electorales".

Si bien es cierto que nadie vota por la cantidad de carteles que ve, no es menos cierto que no votamos racionalmente y que las zonas más primitivas de nuestro cerebro son protagonistas fundamentales de una campaña electoral. Y  para esas zonas primitivas es muy importante la sensación de poder que transmita un candidato o partido, sensación que, entre otros elementos, está vinculada a la presencia de carteles suyos en las calles. 

Finalmente, en este artículo se dan 7 consejos simples para usar mejor los carteles electorales:

1) Colocar carteles antes que los demás. Pegar primero. Lograr ese efecto de poder durante los primeros días de la campaña electoral.
2)Colocar carteles en zonas no disputadas y sin contaminación visual.
3)Colocar menos carteles pero de gran dimensión.
4)Marcar el territorio con carteles electorales ubicados en lugares más estratégicos que los rivales.
5)Marcar el territorio con acciones: una marcha, una caminata, una caravana de vehículos, una concentración de personas, un evento artístico, un grupo bailando, unos actores recreando una escena... 
6)Marcar el territorio digital con contenidos propios: artículos, fotografías, vídeos, noticias y todos los formatos amigables que puedas desarrollar. 
7)Entregar mensajes en la propia mano de los votantes: desde los folletos en papel hasta la difusión por mensajería instantánea en los móviles.

Convencido ya de que todavía es necesaria esta actividad electoral para mejorar los resultados de mi partido, ahora voy a referirme a las últimas encuestas que sugieren que un tercer eurodiputado de Podemos está al alcance de unas décimas porcentuales y que estas décimas se pueden conseguir en lo que queda de campaña.

martes, 28 de mayo de 2024

AXA. ME SUMO AL BOICOT. Y ¿CCOO?

🚴‍♂️ Ruta ciclista Boicot AXA. BDS Madrid (2021)

Hoy, el gobierno español va a reconocer a Palestina como estado. Se trata del cumplimiento de una vieja promesa electoral del PSOE que por fin se materializa. Es un hecho positivo que hay que saludar y apoyar pero que para los palestinos que sufren el genocidio sionista es claramente insuficiente. Convendría que nuestro gobierno hiciera caso a las peticiones de los palestinos residentes en España y que se pusiera fin a la hipocresía de apoyar el cese del genocidio pero seguir comerciando con armas con el estado de Israel.

Lamentablemente, la hipocresía no es algo que se pueda circunscribir a este asunto. Hace días reparé que una de las empresas acusadas por el movimiento BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) que abandera la lucha contra las empresas que sustentan, consienten y apoyan la ocupación israelí y la represión del pueblo palestino, la multinacional francesa AXA, es la empresa con la que tengo contratados dos seguros de automóvil y uno de hogar.

¿Cómo es eso posible? Pues resulta que desde hace muchos años, por una cuestión de militancia y compromiso social, estos seguros los he tramitado en el "servicio asegurador" de mi sindicato Comisiones Obreras que actualmente se llama "Atlantis". Este entidad cuando se define,  pone en primer lugar su compromiso ético y solidario, disponiendo del sello EthSI que garantiza una gestión ética y solidaria. Indagando en la web corporativa de la entidad Agrupacio / Atlantis he podido descubrir que la "agrupación" se ha integrado en el Grupo AXA.

Y en este punto es cuando empiezo a descubrir que AXA ya tiene un largo historial de apoyo al sionismo israelí, lo que  dio lugar en 2007 a que Amnistía Internacional y alguna otra ONG rompiera en Francia con este grupo asegurador. En España desde hace años, el movimiento BDS viene denunciando a esta empresa (ver artículo de 2020 de El Salto "AXA, asegurando la ocupación israelí", artículo de Boicot a Israel de 2021 "AXA continúan invirtiendo en el apartheid israelí", informe de la organización SumOfUs "AXA, financiera de crímenes de guerra"). 

Ayer, las imágenes aterradoras del último bombardeo a un campamento de refugiados en Gaza, me han llevado a la decisión de que tengo que hacer algo de inmediato para parar esta barbaridad. El primer paso es sumarme al boicot de una empresa colaboracionista con estos crímenes, dejando de ser cliente de AXA, a medida que se vayan cumpliendo los periodos contratados y siguiendo el procedimiento legalmente establecido. El segundo paso es exigir a mi sindicato que sea consecuente con sus posicionamientos y resoluciones de apoyo a la causa palestina y exija a Atlantis, su servicio asegurador, que conforme a su compromiso ético y solidario del que hace gala en su declaración de "quiénes somos", abandone el Grupo AXA con todas sus consecuencias. Si no lo hace, Comisiones Obreras estará cayendo en la misma hipocresía del gobierno español y despejará mis dudas respecto a su connivencia con el sindicato sionista Histadrut.

A modo de carta abierta, haré llegar este escrito a las Federaciones a las que pertenezco (Pensionistas y Jubilados y Enseñanza) para que procedan a tramitar mi petición en el ámbito correspondiente.



IMÁGENES (PUBLICIDAD DE ATLANTIS):






miércoles, 22 de mayo de 2024

CARMELO JORGE, SIEMPRE CON NOSOTROS

 Serie PERSONAJES

Vídeo con fotografías que reflejan la actividad de Carmelo Jorge en CCOO desde 1987 hasta 2021 (año de su fallecimiento) con canciones interpretadas por Mercedes Sosa ("Como la cigarra" y "Zamba para no morir")

Hoy hace tres años que Carmelo Jorge nos dejó. A finales de los 80 lo conocí en CCOO y mi percepción sobre él fue evolucionando desde la lejanía y la desconfianza a la sintonía afectiva que sentía hacia él, especialmente desde que lo empecé a conocer mejor, cuando formamos parte del equipo que empezó a dirigir CCOO Canarias en el 2008, en el que a mí me tocó desempeñar el papel de secretario general, siendo Carmelo el principal diseñador de las líneas ideológicas y programáticas del sindicato.

Aunque no compartíamos una estrecha amistad, si nos unía el vínculo de la lealtad mutua y unos valores éticos que servían de argamasa al modelo sindical confederal y de clase que compartíamos. 

Los momentos difíciles permiten constatar la calidad humana de las personas y Carmelo lo demostró en los peores momentos que viví en la dirección del sindicato, relacionados con la crisis de la Fundación FOREM Canarias que terminó con una concursal y su liquidación. Carmelo se ofreció como voluntario para colaborar en un cierre ordenado y con el menor daño posible para trabajadores y acreedores. Yo tuve que rematar la faena y eso nos costó a los dos, ser imputados en el juicio correspondiente al ser calificado por el fiscal como concurso "culpable", siendo finalmente desestimada por el juez tal calificación.

La inesperada muerte de Carmelo y los homenajes posteriores me ha llevado desde el abatimiento inicial a la necesidad de tenerlo presente entre nosotros, no sólo en el corazón, sino compartiendo algunos de los rastros que dejó en vida. Por eso me he dedicado a recopilar algunos de sus escritos, audios y vídeos relacionados especialmente con su dilatada labor como sindicalista.

ESCRITOS:

En esta carpeta de mi Drive, he recopilado 52 artículos suyos que van desde "Derroche de tozudez" (Diario de Avisos, 1990) hasta "Una de impuestos sin demagogia... Y sin complejos" (publicado en su perfil de Facebook, 2020).

En esta otra carpeta podemos encontrar 5 cuentos suyos. Carmelo tenía la esperanza de poder dedicarse alguna vez a escribir, especialmente cuentos. La actividad sindical no se lo permitió, pero aún así, estoy seguro de que además de estos 5 cuentos, llegó a escribir otros que tal vez se hayan perdido.

AUDIOS:

Carmelo era muy solicitado para participar en la radio y en esta carpeta hay 34 grabaciones que son una pequeña muestra de sus intervenciones en este medio.

HEMEROTECA:

Hemos reunido en esta carpeta, 127 noticias, notas de prensa y artículos relacionados con Carmelo.

VÍDEOS:

En esta carpeta se pueden ver 6 vídeos que no hemos localizado en youtube.

A continuación tenemos los enlaces de 8 vídeos de youtube con intervenciones de Carmelo:
Este es mi particular homenaje que, además de alimentar mis recuerdos de Carmelo enredados en emociones, intenta ofrecer la oportunidad de hacerle presente entre nosotros, a través de sus escritos, palabras e imágenes.