jueves, 29 de noviembre de 2018

MEMORIAS DE UN CEMENTERIO

"Memorias de un cementerio" Parte 1

En esta serie monográfica de entradas sobre la muerte que estoy llevando a cabo en este mes de noviembre quería recoger el tema de los ritos funerarios de los antiguos pobladores de Canarias que están muy relacionados con sus creencias religiosas y que nos se limitan exclusivamente al tema estrella de la momificación de los cadáveres.

Para ello he encontrado este interesante documental "Memorias de un cementerio" producido por el Cabildo de Gran Canaria y dirigido por Francis Quintana.

Se basa en el descubrimiento en 2007, en un terreno agrícola de Gáldar, de 16 fosas con 18 cuerpos de más de 600 años de antigüedad que constatan la existencia en este lugar de un cementerio aborigen. Las investigaciones arqueológicas reflejan que los antiguos canarios tenían una estrecha relación con sus difuntos y una visión de la muerte completamente diferente a la actual. 


miércoles, 28 de noviembre de 2018

¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE LA MUERTE?


Ya estamos llegando al final de este mes de noviembre en el que me he propuesto tratar en este blog el tema de la muerte desde diferentes perspectivas.

En esta entrada tenemos dos vídeos en el que se trata de explicar que sucede después de la muerte a través de las distintas teorías que existen al respecto. En el primero se exponen las 5 teorías generales más conocidas.

En el segundo vídeo, se intenta hacer un resumen de las distintas teorías existentes desde el punto de vista de la ciencia actual.




LA MUERTE EN EL BUDISMO TIBETANO

Documental sobre "El libro tibetano de los muertos"

En el budismo el tema de la muerte (o la impermanencia) es un tema omnipresente ya que la impermanencia es el concepto que sintetiza la naturaleza de las cosas, el hecho de que todo termina y vuelve a surgir.

El budismo tibetano se ha aproximado al tema con una perspectiva novedosa que se sintetiza en el llamado "Libro Tibetano de los Muertos" que se ha hecho muy popular en occidente. Fue escrito en el siglo VIII d. de Cristo con un profundo mensaje implícito: el arte de morir es tan importante como el de vivir.

A continuación expongo algunos pasajes del capítulo 2 (La ciencia tibetana sobre la muerte) del "Libro tibetano de los muertos" (Editorial Kairós) escrito por su traductor y comentarista Robert A. Thurman.

Para la ciencia occidental la muerte es una línea plana en un electroencefalograma que significa el cese de la actividad cerebral y de los latidos del corazón que conlleva la nada en la consciencia. Para el budismo, "la nada es la entidad conceptual que más claramente muestra el estatus ilusorio de todas las entidades conceptuales". 

No hay evidencia alguna que tras la muerte nos espera "una tranquila nada". Pero los científicos materialistas responden que tampoco hay evidencia de la continuidad de la conciencia tras la muerte. Todo ello ha dado lugar al florecimiento de los dogmatismos acerca de la muerte: el religioso y el materialista.

La perspectiva materialista describe racionalmente el proceso de desarrollo material y causal, pero ¿por qué la mente no debería desarrollarse y mutar como el cuerpo? Los budistas responden a este interrogante con la creencia en el renacimiento.

El punto de vista budista sobre todo esto se basa en la "teoría del karma" que es muy parecida a la teoría darwiniana de la evolución. La teoría del karma describe una "gran cadena de ser", postulando una afinidad entre todas las especies observadas, y una pauta de desarrollo de una forma de vida en otra. El karma nada tiene que ver con el destino, es un proceso impersonal y natural de causa y efecto. Nuestro karma en un momento dado de la vida o de la muerte o del estado intermedio es una pauta de conjuntos de impulsos causales resultantes de anteriores acciones relacionadas con nuestro continuo vivir. El tiempo en el estadio intermedio, la transición entre una muerte y un nuevo renacimiento (el bardo de la muerte), es la mejor ocasión para tratar de influir conscientemente para mejor en el proceso causal de la evolución. En esto se centra el arte tibetano del morir recogido en "El libro tibetano de los muertos".

Para algunos "budistas heterodoxos" como Stephen Batchelor (ver su libro "Budismo sin creencias"), las teorías del karma y la reencarnación se basan en antiguas teorías metafísicas hindúes que al aceptarse como artículos de fe chocan con la ciencia moderna que explican la consciencia como una función cerebral. Frente al dilema de creer en la reencarnación o no, plantean una tercera alternativa: reconocer, con toda modestia, que no sé (agnosticismo).

lunes, 26 de noviembre de 2018

LA MUERTE CUÁNTICA


La verdad es que tengo ya una cierta desconfianza hacia el uso de la física cuántica para explicar toda serie de fenómenos y avalar ciertas visiones esotéricas o mágicas. A pesar de todo, la verdad tampoco puede estar totalmente sometida a las reglas actuales de una ciencia que también sometida a los dogmas y creencias de los axiomas y los postulados.

En este vídeo se trata de abordar el tema de la muerte recurriendo al punto de vista de la física cuántica. Se plantea como premisa que "lo imposible no es escapar de la muerte sino, al contrario, dejar de existir por completo en un universo que trabaja bajo las leyes de la mecánica cuántica".

La física cuántica puede resolver varias de las paradojas más famosas como la paradoja del viaje en el tiempo, según la cual una persona no podría viajar atrás en el tiempo y matar a su abuelo ya que eso impediría el propio viaje. O la paradoja del gato de Schrödinger, en la que hay un gato dentro de una caja con una posibilidad del 50% de morir y eso provoca la existencia compartida de dos universos en los que el gato está a la vez muerto y vivo. Al abrir la caja es cuando se observa un solo estado físico. Hasta entonces, el gato se encuentra en un campo de posibilidades. Así que lo que determina si el gato vive o muere, es el observador.
Esto se puede constatar con el experimento de la doble rendija. Consiste en pasar un átomo a través de rejillas hechas de haces de luz láser. Una vez más, se produce la paradoja de que el átomo se comporte como una onda o como una partícula no se decide 'hasta' que se hace la medición, al final del viaje. Esto demuestra que la medición es todo. A nivel cuántico, la realidad no existe si no estás mirando.

En consecuencia, cuando mueres en esta realidad, existe un universo en el cual no mueres, sino que sobrevives y estás perfectamente sano y feliz. Eso significa que a efectos cuánticos nunca serás consciente de que has muerto. A esto se le llama inmortalidad cuántica.

EL DERECHO A MORIR DIGNAMENTE DE LOS ANIMALES



Este es un vídeo que se ha hecho viral en las redes sociales. Se trata del reencuentro de Mama con su cuidador en un zoológico holandés. Era una chimpancé de 59 años que afectada por una enfermedad terminal se encontraba muy deprimida. Llevaba días sin querer comer ni levantarse, por lo que los responsables del zoo decidieron llamar a Jan Van Hooff que había sido su cuidador durante 45 años antes de jubilarse.

La reacción de la chimpancé hacen extraordinariamente emocionante este reencuentro. Un día más tarde falleció. Creo que es buen ejemplo para demostrar que los animales son seres sintientes con una capacidad para sentir emociones que se tiende a subestimar.

Por eso, en esta serie de entradas sobre la muerte quería hacer mención al derecho a morir dignamente que deben tener los animales que sistemáticamente es olvidado por los humanos a través de múltiples tradiciones culturales o de la brutalidad que se esconde en el modus operandi de la industria cárnica. La mayor parte de la carne barata que consumimos procede de animales que han vivido encerrados, hacinados y maltratados en granjas y que son sacrificados en unas condiciones totalmente indignas.

viernes, 23 de noviembre de 2018

MIGUEL ÁNGEL DÍAZ PALAREA

Debate en Canal Ocho (2009)

Otro de los amigos que vinculo al Bar Benjamín de La Laguna es Miguel Ángel Diáz Palarea, fallecido el 3 de febrero de 2013.

Afortunadamente, en youtube he encontrado esta grabación dividida en dos partes de un debate en el que participó Miguel Ángel junto a otros dos amigos: Juan Plasencia (CCOO) y Antonio Martín (UGT). Ver estas imágenes es una forma de darle vida a Miguel Ángel, aunque sea en mi memoria.

A pesar de nuestras diferencias sindicales y políticas, Miguel Ángel era muy respetuoso y tolerante y era muy fácil compartir con él un rato de tertulia en El Benjamín o un tenderete con amigos/as como el que se refleja en la fotografía que también inserto en esta entrada.

Además de ser un reconocido abogado laboralista de Intersindical Canaria y el STEC (él también reivindicaba su pertenencia a la CCT) fue un prolífico escritor y pintor.

Cuantos los conocieron guardan un gran recuerdo de él (ver reseñas en el blog de Manuel Mora  y de Anghel Morales) y creo necesaria alguna iniciativa para reivindicar su memoria en estos momentos.


De "parranda" en los altos de Arafo (2002)

Segunda Parte del debate en Canal Ocho (2009)

DOS AMIGOS

Cuadro de Juan José Lorenzo de mi propiedad

En una entrada anterior dedicada al Bar Benjamín de La Laguna, decía que vinculaba este espacio a algunos amigos ya fallecidos. Dos de ellos son Agustín López Martínez y Juan José Lorenzo Leal. En un Blog como éste que, como su propio nombre indica, requiere el apoyo de soportes visuales para apoyar lo que escribo, he tenido que sortear la dificultad de no disponer de ninguna imagen de estos amigos con las fotografías de de tres cuadros de Juan José que en su momento adquirí o me regaló. Tampoco he encontrado muchas referencias de ellos en internet a pesar de que no hace muchos años que fallecieron (Juan José en 2004 y Agustín en 2010).

Agustín fue compañero mío de estudios de Psicología en la Universidad de La Laguna (segunda promoción) aunque terminó la carrera en la península. Años después, tuvimos la oportunidad de reencontrarnos cuando empezó a trabajar en FOREM (CCOO) como técnico de libertad vigilada, en el equipo de José Luis Arregui. El Bar Benjamín era el principal punto de encuentro para hablar y,   algunas veces, para comenzar la ronda de visitas a los  principales lugares de la "noche lagunera" de finales del siglo pasado y principios de éste. Por mediación de él, conocí a Juan José, también psicólogo, que acababa de pasar por un doloroso despido de la ULL. Yo tenía alguna referencia de él en relación a su candidatura al ayuntamiento de Mazo por el Partido Comunista en las primeras elecciones democráticas. Fue una amistad breve pero intensa que se malogró con su muerte el 10 de diciembre de 2004.

Después de la desaparición de Juan José, Agustín pasó a ser director del Centro de Internamiento de Menores de Valle Tabares y finalmente no pudo superar sus problemas de salud falleciendo en fecha que no recuerdo pero creo que fue en 2010.

Llevo un mes insertando en este blog distintas entradas relacionadas con la muerte y faltaba alguna referencia a los amigos que se han ido. Creo que honrar la memoria de las personas fallecidas es una forma de dignificarnos y de evitar el olvido de las "estelas en la mar" del camino que colectivamente hemos construido y que no se sabe a donde va.


lunes, 19 de noviembre de 2018

LA MUERTE SEGÚN KRISHNAMURTI


Jiddu Krishnamurti es uno de los grandes pensadores del siglo XX. En el vídeo de arriba se recoge un fragmento de una de sus conferencias en Brockwood Park de 1083 en el que se plantea preguntas tales como ¿Qué es la muerte? o ¿Qué significa morir?

En el siguiente texto se recogen algunas reflexiones de Krishnamurti sobre este tema que estamos tratando monográficamente en este blog durante el mes de noviembre, partiendo de las 6 preguntas que se hace al principio.

¿Hay división entre vida y muerte? ¿Por qué consideramos la muerte como algo distinto de la vida? ¿Por qué tenemos miedo de la muerte? ¿Y por qué se han escrito tantos libros sobre la muerte? ¿Por qué existe esa línea de demarcación entre la vida y la muerte? ¿Y esa separación es real o meramente arbitraria, es decir, cosa de la mente?

Cuando hablamos de la vida, entendemos el vivir como proceso de continuidad en el que hay identificación. "Yo" y "mi" casa, "yo" y "mi" esposa, "yo" y "mi" cuenta bancaria, "yo" y "mis" experiencias pasadas, eso es lo que entendemos por vida, ¿no es así? El vivir es un proceso de continuidad en la memoria, consciente tanto como inconsciente, con sus diversas luchas, reyertas, incidentes, experiencias, y lo demás. Todo eso es lo que llamamos vida; y en oposición a eso está la muerte, que pone fin a todo eso. Habiendo, pues, creado lo opuesto, que es la muerte, y temiéndole, procedemos a buscar qué relación existe entre la vida y la muerte; y si podemos llenar el vacío con alguna explicación, con una creencia en la continuidad, en el más allá, estamos satisfechos. Creemos en la reencarnación o en alguna otra forma de continuidad del pensamiento, y luego tratamos de establecer una relación entre lo conocido y lo desconocido. Procuramos tender un puente entre lo conocido y lo desconocido, y con ello tratamos de hallar la relación entre el pasado y el futuro. Eso es lo que hacemos ‑¿no es así?- cuando indagamos si existe relación entre la vida y la muerte. Deseamos saber cómo conectar el vivir y el terminar. Ese es nuestro pensamiento fundamental.

Ahora bien: el final que es la muerte, ¿puede ser conocido mientras se vive? Es decir, si podemos conocer lo que es la muerte mientras estamos con vida, no habrá problema para nosotros. Es porque no podernos experimentar lo desconocido mientras vivimos, que tenemos miedo de lo desconocido. Nuestra lucha, pues, consiste en establecer una relación entre nosotros ‑que somos un resultado de lo conocido- y lo desconocido, que llamamos muerte. ¿Y puede haber una relación entre el pasado y algo que la mente no puede concebir, eso que llamamos muerte? ¿Por qué separamos ambas cosas? ¿No es porque nuestra mente sólo puede funcionar en la esfera de lo conocido, de lo continuo? Uno se conoce a sí mismo tan sólo como pensador, como actor con ciertos recuerdos de desdicha, de placer, de amor, de afecto, de diversas clases de experiencia; uno se conoce a sí mismo tan sólo como ente continuo, pues de otro modo no tendría recuerdo de sí mismo, de ser algo. Ahora bien: cuando ese "algo" llega a su término ‑lo que denominamos muerte- surge el temor de lo desconocido. 
Queremos, pues, atraer lo desconocido hacia lo conocido, y todo nuestro esfuerzo consiste en dar continuidad a lo desconocido. Es decir, no queremos conocer la vida, que incluya a la muerte; queremos saber cómo continuar y no llegar al fin. No deseamos saber de la vida y de la muerte sino tan sólo cómo continuar, sin finalizar.

Lo que continúa no conoce renovación. Nada nuevo, nada creador, puede haber en aquello que tiene continuación. Esto es bastante obvio. Tan sólo cuando termina la continuidad existe una posibilidad de aquello que es siempre nuevo. Pero es esa terminación lo que nos infunde pavor, y no vemos que sólo en el terminar puede estar la renovación, lo creador, lo desconocido, no en llevar de un día para el otro nuestras experiencias, nuestros recuerdos, e infortunios. Es únicamente cuando morimos cada día para lo viejo, lo pasado, que lo nuevo puede surgir. Lo nuevo no puede estar donde hay continuidad, pues lo nuevo es lo creador, lo desconocido, lo eterno, Dios, o lo que os plazca. La persona, la entidad continua que busca lo real, lo eterno, jamás lo encontrará porque sólo puede encontrar lo que él proyecta de sí mismo; y eso que él proyecta no es lo real. Sólo terminando, muriendo, lo nuevo puede ser conocido; y el hombre que procura hallar relación entre la vida y la muerte, tender un puente entre lo que continúa y lo que él cree que hay más allá, vive en un mundo ficticio, ilusorio, que es una proyección de sí mismo.

Ahora bien: ¿es posible morir en vida, es decir, terminar, ser como la nada? ¿Es posible, mientras uno vive en este mundo donde todo se va haciendo más y más, o se va haciendo menos y menos, donde todo es un proceso de ascender, de lograr, de alcanzar éxito, es posible en semejante mundo conocer la muerte? ¿Es posible terminar con todos los recuerdos, no con el recuerdo de los hechos, del camino a vuestra casa, y demás, sino con el apego interno a la seguridad psicológica mediante la memoria, terminar con los recuerdos que uno ha acumulado, almacenado, y en los que busca seguridad, felicidad? ¿Es posible poner fin a todo eso, es decir, morir diariamente para que mañana haya renovación? Sólo entonces se conoce la muerte en vida. Sólo en ese morir, en ese terminar, en ese poner fin a la continuidad, está la renovación, esa creación que es eterna.

LA MUERTE, UNA VISIÓN FILOSÓFICA



Darin McNabb es un profesor de filosofía que desde hace tiempo viene editando unos interesantes vídeos "caseros" de divulgación de esta disciplina que podemos encontrar en La Fonda Filosófica cuyo canal de youtube enlazo aquí y cuya web se puede ver en este otro enlace.

En el vídeo que encabeza esta entrada, Darin hace unas breves reflexiones sobre la muerte apoyada en distintos autores para terminar decantándose por una posición vinculada a su condición de ateo y apoyada en parte, en las aportaciones de Hannah Arendt y Milan Kundera. El guión de su exposición se puede consultar en este enlace.

jueves, 15 de noviembre de 2018

CONGRESO SOBRE EL VIVIR Y EL MORIR (1999)


En Abril de 1999 asistí en Maspalomas al II Congreso Internacional sobre el vivir y el morir organizado por Bonifacio Cabrera quien posteriormente fundaría la Escuela para Aprender a Vivir que todavía continúa operando en toda Canarias.

El primer congreso se celebró en 1997 y dio lugar al libro de Bonifacio Cabrera y Carmelo Pérez "Canarias, la cultura de la vida y la muerte. Morir es vivir, vivir es morir".

Este II Congreso al que asistí fue una de mis primeras aproximaciones al tema de la muerte desde una posición diferente al miedo o el rechazo. Recuerdo todavía la emoción sentida en las charlas de unas enfermeras inglesas especializadas en la atención a moribundos, o la de Vicente Ferrer o la del jesuita Carlos González Vallés quien clausuró el congreso.

Posteriormente, Bonifacio Cabrera recogió sus experiencias sobre el tema de la muerte en Canarias en su tesis doctoral "Constitución de la conciencia moral y vivencia de la muerte. Estudio teórico y análisis empírico en la población canaria".

El Congreso de 1999 me abrió las puertas al trabajo de Boni y me llevó a empezar a asistir a la Escuela para Aprender a Vivir y al Congreso sobre el Amor y la Soledad de 2003 y al Post-Congreso de 2004. La EPAV sigue funcionando hasta la actualidad y en estos vídeos que enlazo aquí podemos ver una entrevista a Bonifacio Cabrera realizada hace ya unos cuantos años pero considero todavía de actualidad. En este otro enlace podemos leer un trabajo de Boni titulado "Hacia una humanidad consciente".

Creo que reflexionar y estudiar seriamente el fenómeno de la muerte nos lleva a ser más conscientes de lo que significa el "buen vivir" y ello se acrecienta cuando tenemos vivencias cercanas a la muerte.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

LOS VALLES DE BARTOLOMÉ

Imágenes de la presentación del libro en San Miguel

En vísperas de una nueva presentación de la novela de mi suegro Wladimiro Pareja "Los Valles de Bartolomé" creo pertinente relacionar esta novela con el tema monográfico que estoy tratando este mes en mi blog (la muerte). Efectivamente, en las reflexiones de ese niño "diferente" llamado Bartolomé hay bastantes referencias a la muerte. Aquí van dos de ellas:

"La otra Ma afirmaba que no es a los muertos a quienes hay que temer sino...<¿Entonces a quién?> Sino a los vivos. Los muertos están ahora descansando. <¿Descansando de quién?> Ahora están descansando de los que quedaron vivos, de los que también nosotros debemos cuidarnos. Supongo que el muerto vale más que el vivo, porque cada vez que se habla del muerto la gente se pone firme, con los pies unidos" (pág. 59).

"Tío Antonio decía que la muerte nació no hace mucho. No tenía guadaña ni tenía peso, flotaba para desplazarse de un lado a otro, cuando cumplió dieciocho años le regalaron la guadaña, entonces le nacieron los pies y se puso a caminar y estuvo caminando hasta los cien años que es cuando murió. La muerte está muerta, no hay que hacerle caso, sería feo reírse o burlarse de ella" (pag. 62).

Después de que le dieran el premio, a Wladimiro le hicieron una entrevista en el Diario de Avisos en la que podemos conocer algunos datos sobre su vida y sus inquietudes como escritor. También puede ayudar mucho a profundizar en los entresijos de esta novela, el análisis que ha hecho su hija Patricia Pareja y que nos trasladó verbalmente en la presentación de San Miguel y que ahora podemos leer aquí.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO
"LOS VALLES DE BARTOLOMÉ"
DE WLADIMIRO PAREJA   

MIÉRCOLES, 14 DE NOVIEMBRE A LAS 17:30 A HORAS
EN LA SEDE DE LA ONCE - CALLE SAN SEBASTIÁN Nº 3 - SANTA CRUZ DE TENERIFE

La novela fue primer premio del concurso anual convocado por la ONCE. Tiflos en la Edición de 2018 y ha sido editado por Ediciones Idea. En el acto intervendrá la Directora General de la ONCE en Santa Cruz de Tenerife, el autor de la novela, Wladimiro Pareja, la profesora, Patricia Pareja y el Director de Ediciones Aguere, Anghel Morales.

Wladimiro Pareja
Nacido en La Laguna, comienza el bachiller en Santa Cruz, oposita a la función pública y queda destinado en Santa Cruz, luego cambia a múltiples destinos, San Miguel, Güímar, Guía de Isora, Santa Cruz de la Palma, Valle Hermoso; jubilándose en el Puerto de la Cruz en 1989 por dificultades físicas. Ha publicado varios libros y ha colaborado en la prensa local   y en revistas, particularmente en Tajea de San Miguel de Abona. Ha obtenido accésits en Santa Cruz de Tenerife hacia los años 80. Posteriormente obtuvo el «Ciudad de La Laguna» de novela en 1996 y el mismo premio en Cuentos al año siguiente, y en 1999 el «Floral». Publica  Yo Drago en el 2005, editado por el Ayuntamiento de San Miguel de Abona y al siguiente año Del alba al amanecer, subvencionado por el área cultural de La Once. En 2009 El granero hilvanado, premio Tiflos, en Madrid y de carácter nacional, año 2009. El presente trabajo ha obtenido el premio Tiflos, 2018.
Los valles de Bartolomé son espacios donde un disminuido deposita ideas e ilusiones. Está escrito en primera persona. La ilusión principal que anima a Bartolomé, es la obligación íntima, es ir con la humanidad a un destino. El coche, la guagua, el avión son necesarios para cumplir el destino de irse. Al fin toma una guagua, un avión…

martes, 13 de noviembre de 2018

EL SUICIDIO


800.000: suicidio, el mal invisible

El tema del suicidio no podía faltar en esta serie de entradas sobre la muerte que me he propuesto hacer este mes. 

Aún conservo en la memoria la imagen de un familiar colgado de un árbol. En su velatorio oí algunas historias de suicidas que luego recogí en estos microrrelatos que escribí en 1998 con el título de "No hay respuestas". 

Es un tema espinoso del que no se suele hablar, por eso he traído aquí dos vídeos ("800.000: suicidio, el mal invisible" y "La muerte silenciada. Suicidio, el último tabú") en los que se defiende el enfoque de que "hablar" es la mejor manera de prevenirlo. Por eso, también les dejo un enlace de una página de Facebook que se titula precisamente "Suicidio, hablar es vital". 

Suicidio el último tabú. La muerte silenciada





lunes, 12 de noviembre de 2018

¿QUÉ ES LA MUERTE?

"¿Qué es la muerte?" (Documental de la UNED)

Seguiendo con el tratamiento casi monográfico que estoy haciendo este mes del tema de la muerte les dejo ahora un interesante vídeo de la UNED que he encontrado en su canal de youtube en donde se trata este tema desde una perspectiva histórica, antropológica y social que tiene en cuenta distintas interpretaciones culturales del fenómeno de la muerte.  

Como complemento traigo aquí un enlace con un artículo sobre el hecho de que el cerebro se mantiene consciente después de la muerte.


EL BENJAMÍN


El pasado sábado pasé por la calle Heráclio Sánchez de La Laguna y vi como el mítico Bar Benjamín estaba cerrado. Creo que tenía un cartel que decía algo asó como se vende o se traspasa. De pronto se me vinieron a la memoria un montón de recuerdos relacionados con este bar.

Benjamín el dueño y su padre Don Francisco, regentaban en bar del edificio central de la Universidad (junto al Paraninfo) en los años 70 cuando yo llegué por primera vez a la universidad de La Laguna. Los estudiantes nos solidarizamos con ellos cuando perdieron la contrata y fundaron El Hoyo del Ron un pequeño bar situado frente a la actual ubicación del Benjamín, en la calle Heráclio Sánchez. En épocas de clandestinidad y represión, aquel era un pequeño oasis para muchos de nosotros y más, si como yo, vivíamos en la misma calle.

Luego, como el negocio iba bien se trasladaron al Edificio Galaxia y abrieron el Bar Benjamín en el que también trabajaba Carmita, la mujer de Benjamín. Allí convivíamos sin ningún problema, "tribus" diferentes: estudiantes y profesores de la Universidad, progres con diferentes profesiones y status, gente de la calle o indigentes (recuerdo a Manolito café con leche o Pancho cuando estaba tranquilo)... Pasaron los años, vino la democracia y el personal se fue renovando, pero siempre conservó este bar ese aire de "Casa del Pueblo" como se refleja en algún artículo que enlazo aquí

Dada la procedencia de Gran Canaria de Benjamín y su padre, este bar era como una especie de embajada canariona en La Laguna, especialmente cuando la Unión Deportiva jugaba algún partido importante, aunque en un ambiente de camararería con los chicharreros que querían pasar por allí cuando se televisaba unos de estos partidos.

En el Benjamín coincidí muchas veces con personas inolvidables ya desaparecidas como Miguel Ángel Palarea o con mis dos entrañables amigos: Juan José y Agustín. Tras la desaparición de estos dos últimos, dejé de ir al Benjamín. Demasiados recuerdos para mí...

Ahora, siguiendo la estela de este mes, sólo cabe certificar que como con las personas, los bares también acaban sus ciclos y desaparecen los iconos de una época... Pero queda la memoria...



viernes, 9 de noviembre de 2018

DON GUILLERMO


Siguiendo la hoja de ruta que me he marcado para este mes de noviembre, hoy traigo aquí a alguien que ya ha fallecido y que fue mi profesor de física y ciencias naturales en bachillerato. Se trata del físico palmero Guillermo Rodríguez que en los años 80 se hizo famoso por su teoría para predecir catástrofes.

Don Guillermo, como lo llamábamos sus alumnos, era el clásico profesor más pendiente de trasladar a sus alumnos su entusiasmo por algunos temas que de seguir estrictamente el currículo. A veces lo conseguía pero otras veces no y el ruido en sus clases unos alumnos desatentos daba pie para que él incorporara a sus disertaciones un "ssssss" casi constante. Don Guillermo no era nada autoritario y en una ocasión llegó a reírse de sí mismo cuando nos contó el chiste de una persona que había aprendido inglés por la onda corta de la BBC y acompañaba a sus intentos de expresarse en inglés con el ruido clásico de las emisoras de onda corta.

Aunque en alguna ocasión lo intentó, nunca pude entender muy bien sus teorías sobre el carácter cíclicos de las catástrofes basadas en los trabajos de otro físico llamado Kordilewisky. Recuerdo verle dando sus explicaciones acompañado de su libro xilografiado "Influencias indirectas de la luna" que el mismo editó.

Tras algunos aciertos sorprendentes, otros desaciertos hicieron que su fama fuera efímera y que terminara por caer en el olvido.

Siempre me pareció un buen hombre y gran persona y además de los recuerdos que conservo en mi memoria quiero honrar la memoria de Don Guillermo recuperando los rastros que de él he encontrado en Internet.

jueves, 8 de noviembre de 2018

PERSONAJES FAMOSOS DEL SIGLO XX VINCULADOS A LA PALMA


No sabía nada de Sanmao hasta que este verano leí una referencia a ella en el Facebook de Mª Victoria Hernández, actual diputada en el Parlamento de Canarias y exconsejera de cultura en el Cabildo de La Palma. La conmovedora historia de la muerte de su marido en los mares de Barlovento y la relevancia que esta escritora está adquiriendo en China y Taiwán tras su muerte me han llevado a aumentar mi interés por conocer su obra y su vinculación con mi isla, La Palma. En este sentido, tuve la ocasión de asistir el pasado mes a la presentación de la llamada Ruta de Sanmao en S/C de La Palma para posteriormente visitar algunos de los lugares incluidos en dicha ruta. El primero de ellos fue el cementerio de la capital palmera donde se ha acondicionado un nuevo lugar para recordar que los restos de José Mª Quero, el marido de Sanmao, descansan allí. En esta visita nos informaron que otros dos personajes célebres tienen sus tumbas allí. Se trata del célebre domador yugoslavo Mr Sabas que murió en la ciudad en 1935 tras escaparse su león Sultán del circo y Bruno Brandt, un destacado pintor alemán que murió en las isla en 1962, casi en la indigencia, tras haber vivido en Breña Baja unos 12 años. 

El recorrido por la ruta de Sanmao nos llevó al mirador literario dedicado a ella que se ha construido en la Fajana de Barlovento. Allí Mª Victoria Hernández nos contó que el Cabildo, en su momento, junto con este mirador literario había proyectado la construcción de otros dedicados a figuras destacadas de la literatura vinculadas a La Palma como Günter Grass o Dulce Mª Loynaz

Basado en lo anterior, he elaborado el vídeo que encabeza esta entrada dedicado a estos personajes ya fallecidos y a otros dos que he añadido por mi cuenta. Uno de ellos no podía ser otro que el escritor canario Félix Francisco Casanova, nacido en S/C de La Palma y fallecido antes de cumplir los veinte años, pero con una destacada producción literaria que se está volviendo a realzar actualmente. El otro personaje es el famoso antropólogo polaco Bronislaw Malinowski quien debido a sus problemas de salud estuvo en La Palma en 1907 antes de volver a Canarias en 1920 y establecerse en Icod donde escribió su famosa obra "Los argonautas del pacífico occidental".

Para más información ver los enlaces con algunos artículos referidos a estos personajes.

SANMAO:
MR SABAS:
BRUNO BRANDT:
DULCE Mª LOYNAZ:
GÜNTER GRASS:


BRONISLAW MALINOWSKI:
FÉLIX FRANCISCO CASANOVA:

miércoles, 7 de noviembre de 2018

SABER VIVIR, SABER MORIR


Un mes que se inicia con un día dedicado a los difuntos, más allá de las acostumbradas polémicas sobre los elementos culturales a tomar en consideración (Halloween vs Finados), es un periodo apropiado para tener algunas reflexiones sobre algo en el que no nos gusta detenernos mucho tiempo: la muerte.

Por eso la primera entrada en este blog en este mes abordo el tema con una breve intervención de  un gran pensador español de origen hindú: Raimon Panikkar, fallecido en 2010. Aunque en la charla no se muestra muy de acuerdo con emplear el término "saber", nos da algunas pinceladas muy interesantes de su concepción de la vida y de la muerte: "el ansia de saberlo todo nos lleva a perder la inocencia con la que hay que abordar la vida. Benditos sean los "agnósticos" que saben que no saben nada. La vida se vive y nada más. Pero hay que quitar algunos obstáculos como el miedo a la muerte que es el disfraz del miedo a la vida. Quien no vive ahora la vida eterna que se despida de vivir luego".

La muerte se puede ver desde la perspectiva de mi propia muerte o desde la perspectiva de la muerte de los demás. En relación a este último enfoque me interesa el testimonio de Elisabeth Kübler-Ross relacionado con el "acompañar a morir con una mirada de amor".

Con la intención de seguir profundizando en esta aproximación a la muerte desde distintas ángulos, este mes voy a intentar relacionar la mayoría de las entradas con el tema de la muerte.