VIVIR PARA VER
Blog personal de Juan Jesús Arteaga
miércoles, 2 de julio de 2025
HOLOCAUSTOS
martes, 1 de julio de 2025
CAMISETAS
martes, 29 de abril de 2025
TREINTA AÑOS DE RESISTENCIA AL RÉGIMEN DE GUERRA
Viví los primeros 20 años de mi vida en un "Régimen de guerra". El franquismo, como todas las variantes del fascismo, se basaba en la exaltación de la guerra, el militarismo y la anulación del "enemigo". En sus últimos años, con la guerra fría por medio, recibió un importante apoyo explícito e implícito de EE.UU. y de la OTAN. En cuanto tuve "consciencia política" empecé a rebelarme...
Por eso, en 1986 cuando el gobierno del PSOE convocó un referéndum para avalar la entrada de España en la OTAN, participé en todo lo que pude para apoyar el no a dicha entrada. Ya estaba vinculado a CCOO y junto con otros compañeros/as dediqué mis tiempos libres a pegar carteles en Granadilla y otros pueblos del sur. Aún recuerdo una noche cuando acabábamos una pegada en un lugar habilitado para ello, llegó "un escuadrón" del PSOE y en nuestra cara empezaron a pegar carteles a favor del si, sobre los nuestros. Uno de sus componentes fue luego alcalde de Granadilla.
Se perdió el referéndum pero al menos tenemos el consuelo de que Canarias fue una de las pocas comunidades –junto a Cataluña, País Vasco y Navarra– que votaron ‘no’ a la consulta popular que se celebró el 12 de marzo de 1986.
El segundo hito que me viene a la memoria es la campaña del "No a la guerra" para hacer frente a la posición del gobierno de Aznar de apoyo a la invasión de Irak. En ese entonces era miembro de la Ejecutiva de CCOO Canarias y del Consejo Confederal de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras. En la reunión del consejo celebrada el 2 de abril de 2003, me sumé a la posición defendida por el 40% del máximo órgano del sindicato de apoyo a la huelga general de dos horas que ya había convocado UGT en rechazo de la guerra de Irak. La dirección encabezada por José María Fidalgo logró que se aprobara una posición más tibia y condescendiente con el gobierno del PP. Ahora entiendo la deriva derechista de Fidalgo que ha acabado siendo un colaborador habitual de la Fundación FAES presidida por José María Aznar. La posición de la dirección estatal no impidió que CCOO Canarias se sumara activamente a las movilizaciones que tuvieron lugar en la isla y mi presencia en la plataforma que organizó estas movilizaciones en Tenerife, en representación del sindicato.
El tercer hito de este recorrido por treinta años de resistencia al régimen de guerra, lo centro en el anuncio el pasado 22 de abril del presidente Sánchez centrado en un aumento inmediato del presupuesto militar en más 10.000 millones de euros que puede dar lugar a otro incremento futuro de 20.000 millones que tendría que aprobar España, si quiere cumplir con los planes de rearme de la la Unión Europea. Como elementos de contexto, no podemos olvidar la posición belicista de la Unión Europea respecto a la guerra de Ucrania, en contraste con la posición permisiva frente al genocidio que actualmente está llevando a cabo Israel en la franja de Gaza.
Me resulta inquietante el papel que están asumiendo los sindicatos mayoritarios en este nuevo régimen de guerra. Especialmente reprobables son las declaraciones de Pepe Álvarez, secretario general de UGT, en un acto de apoyo a la convocatoria del próximo 1º de mayo, junto a Unai Sordo, secretario general de CCOO. Defiende la necesidad de un nuevo impuesto a nivel europeo para sustentar estas políticas de rearme. Posteriormente, Unai en una entrevista en El Diario no llega a tales extremos pero en medio de algunas críticas suaves a estas políticas de rearme, nos dice que "Europa tiene que ganar autonomía en seguridad y en defensa, no nos engañemos. Y para hacer estas cosas y no subcontratarlas en un país tan poco fiable como Estados Unidos, vamos a tener que invertir".
Soy de los que piensa que la defensa de los derechos laborales no se puede desvincular de la defensa de la paz y la solidaridad con los pueblos oprimidos, por eso, he rescatado mi vieja camiseta del "No a la guerra" con la intención de llevarla a la manifestación del 1º de mayo que partirá de la Plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife a las 10.30. Allí nos veremos...
jueves, 24 de abril de 2025
EN ORIHUELA (RECORDANDO A MIGUEL HERNÁNDEZ)
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
(Fragmento de la «Elegía a Ramón Sijé»,
de Miguel Hernández, en El rayo que no cesa, 1936)
Efectivamente, lo primero que visité en la casa museo fue el huerto y el patio en el que aún existe la centenaria higuera que fue una fuente de inspiración del poeta a la que también hace referencia también en otros versos e, incluso, poemas enteros como "Huerto mío".
No cabe duda que la casa natal de Miguel Hernández ha tenido una influencia profunda y simbólica en su obra poética. No solo fue el lugar donde nació y vivió durante sus primeros años, sino que representa un entorno vital que marcó su sensibilidad, su lenguaje y su visión del mundo al proporcionarle un entorno rural y humilde que impregna su obra con imágenes naturales y una fuerte conexión con la tierra que se puede ver en poemas como "El silbo vulnerado" o en el poemario "Perito en lunas". También esta casa natal, sencilla y sin pretensiones, simboliza esa autenticidad que define su estilo en que se percibe un contraste entre su lenguaje directo y a veces rudo y la profundidad lírica y emocional que transmite.
lunes, 21 de abril de 2025
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y TEATRO FORO
La Asociación Juvenil y Cultural Kaua es una entidad sin ánimo de lucro que promueve la cultura y las artes entre los jóvenes de Tenerife. Sus objetivos son:
- Fomentar la
cultura y las expresiones artísticas
- Promocionar
hábitos de vida saludable
- Favorecer
alternativas de ocio responsable
- Mejorar
la convivencia y la cohesión social
- Confraternizar
entre los jóvenes y sus comunidades
Para ello organiza actividades como el teatro foro o teatro del oprimido y las dinámicas de grupo que promueven la consecución de sus objetivos a través del juego, la expresión corporal, la improvisación, la expresión artística y la reflexión colectiva.
El pasado año, recibió el premio "Joven Canarias" (modalidad "Colectivo") del Gobierno de Canarias.
Como amante del teatro popular, me ha interesado especialmente la experiencia de las clases abiertas de Teatro Foro que es una de las técnicas del "teatro del oprimido".
El Teatro del Oprimido es una forma de teatro participativo creada por el dramaturgo brasileño Augusto Boal en los años 60. Está diseñado como una herramienta para la transformación social y política, especialmente para dar voz a personas y comunidades que sufren opresión o injusticia.
El Teatro del Oprimido parte de la idea de que todos podemos hacer teatro y que el teatro no debe ser solo para entretener, sino para reflexionar, cuestionar y cambiar la realidad. En este enfoque, el espectador deja de ser pasivo y se convierte en "espect-actor", alguien que puede intervenir activamente en la obra para proponer soluciones a los problemas representados.
jueves, 17 de abril de 2025
ESPAÑOL PARA INMIGRANTES
lunes, 7 de abril de 2025
VIVENCIAS INTERCULTURALES
BOOLE MA es una nueva asociación canaria de apoyo a
las personas migrantes. Su nombre significa en wólof “intégrame” o “júntame”.
Entre sus objetivos se encuentran los siguientes:
Ø Fomentar el liderazgo dentro de la
comunidad migrante para que los propios miembros puedan actuar como agentes de
cambio, apoyando las experiencias de liderazgo democrático entre la propia
población migrante.
Ø Realizar acciones que fomenten la
autoorganización y el desarrollo de espacios comunitarios de la propia
comunidad migrante en relación intercultural con la población local.
Ø Diseñar actividades y recursos de
mediación intercultural que faciliten el conocimiento mutuo y las
interrelaciones entre la población local y la extranjera.
Por ello, la asociación organizó una
primera Convivencia Intercultural en el Parque de Las Mesas en la que
participaron unos 30 inmigrantes africanos de distintas nacionalidades y
situaciones personales y unas 20 personas del lugar para intentar avanzar en la
consecución de los anteriores objetivos.
Esto permitió compartir un almuerzo con
platos de la cocina africana y una sesión de escucha en los tres grupos creados
para conocer las vivencias de las personas inmigrantes presentes, ver los
principales problemas con los que se enfrentan y sugerir posibles acciones a
emprender para afrontar algunos de estos problemas.
viernes, 29 de noviembre de 2024
MEDINA
SERIE PERSONAJES
Recientemente he escrito un artículo dedicado al libro de Domingo Garí "Historia de un mitin de 1977. El dilema eurocomunista". Al final hacía referencia a otros escritos míos dedicados a dirigentes que participaron en este mitin de Santiago Carrillo en la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife. Uno de esos dirigentes importantes, en ese momento, del Partido Comunista en Tenerife era José Medina sobre el que no he escrito nada, por lo que quiero aquí reparar un injusto olvido.
José Medina Medina era un gomero afincado en Tenerife como tantos otros de su generación. Al parecer fue músico militar llegando al grado de sargento, pero abandonó la milicia por sus convicciones antifascistas. Se hizo militante del Partido Comunista de España formando parte de su dirección.
En las primeras elecciones democráticas de 1977 estaba encuadrado en la Agrupación La Cuesta-Taco de la que era el responsable político, siendo candidato al congreso de los diputados.
Tras sus divergencias políticas en el seno del PCE por su posición contraria a las tesis eurocomunistas, en 1979 recibió la invitación para formar parte de los primeros puestos de la lista de la Unión del Pueblo Canario al ayuntamiento de La Laguna, siendo elegido concejal al obtener la candidatura de la UPC, encabezada por Rafael Núñez, un total de 5 concejales (los otros concejales fueron Pedro Félix González, Carlos Muñoz, Juan Arsenio Hernández y Juan Miguel Mena). Mediante el acuerdo de la UPC con el PSOE (6 concejales), Asamblea Lagunera (2 concejales) y el PCE (un concejal), se formó un gobierno municipal con Pedro González como alcalde. Este pacto se rompió en 1981, pasando el PSOE a gobernar el municipio junto con la UCD, continuando como alcalde Pedro González. Medina dio el paso de integrarse en la UPC argumentando que que con ello se garantizaba que otro comunista fuera concejal sumándose a su amigo Julio Castro Castellano que encabezaba la lista del Partido Comunista. Su abandono del PCE no evitó que continuara su estrecha amistad con Julio Castro y su presencia en las tertulias que organizaba Julio los sábados en La Cueva del Pirata del Barrio de Machado (El Rosario). Julio Castro Castellano (Santa Cruz de Tenerife, 1949-2003) creó la empresa Nueva Gráfica, S.A.L en 1987 ubicada en La Cuesta, barrio donde vivía Medina (Calle Narciso de Vera). Algún asistente a esta tertulia aún recuerda los consejos que Julio le daba a José Medina para que tuviera cuidado con la gente de arriba que quería reunirse con él en la época en que formó parte del grupo de gobierno.
Medina fue un concejal muy preocupado por ayudar a sus vecinos y por mejorar las condiciones de vida de una zona como La Cuesta, La Candelaria, El Rocío y Taco con graves problemas de infraestructura y dotaciones públicas. En el periódico El País aparece una breve nota relativa a un incidente en el que llamó cacique al director del colegio privado San Pablo de La Cuesta por lo que fue procesado y condenado a pagar una fianza de 100.000 pts para no ingresar en prisión.
En la página 4 de la revista Tribuna Comunista Nº 12 (1981) de las Células Comunistas, organización integrada en la UPC a la que pertenecía Medina, da su versión de la crisis en el grupo municipal del Ayuntamiento de La Laguna que dio lugar a que se rompiera la coalición con el PSOE. En esta revista también podemos encontrar algunos otros artículos de José Medina que reflejan sus inquietudes en los inicios de los años 80 del siglo pasado: "Ha fallecido el camarada Vicente Pérez Torres" (1980) "Punta Hidalgo. Un barrio en lucha" (1980).
En las elecciones elecciones autonómicas de 1983, Medina va en el quinto lugar de la lista de UPC de Tenerife al Parlamento de Canarias, encabezada por Oswaldo Brito. Tras la crisis de la UPC y posterior desaparición de esta organización política en 1984, me he encontrado con un vacío mediático con respecto a nuestro personaje y, al parecer, sus últimos años de vida estuvieron marcados por el olvido y sus problemas de salud mental. Siguió viviendo en La Cuesta y un sobrino suyo se ocupó de estar al tanto de él. Esta situación motivó el que no estuviera presente en el homenaje que el Ayuntamiento de La Laguna hizo a los ediles de 1979, con ocasión del 40 aniversario de las primeras elecciones democráticas municipales.
miércoles, 27 de noviembre de 2024
HISTORIA DE UN MITIN
En una fecha "tan significativa", el pasado 20 de Noviembre participé en el acto de firma de actas de donación al Archivo de la Transición Democrática en Canarias de la Universidad de La Laguna, en su biblioteca central. Tal como se dice en el acta de aceptación de la donación, he donado "una colección de documentos e imágenes sobre la campaña electoral del Partido Comunista de España en Tenerife en las elecciones generales de 1977 (el grueso de las fotografías son obra de Eduardo Barrio, quien colaboró en esa época con el PCE en Santa Cruz de Tenerife y las imágenes han llegado al donante a través del hijo del fotógrafo) y otros materiales relacionados en el inventario anexo".
En el portal Maresía de la ULL ya se pueden consultar algunos de los materiales donados pero la principal vía para la difusión de este patrimonio que da cuenta de un periodo crucial en la historia española contemporánea, va a ser la web del Archivo de la Transición Democrática en Canarias que actualmente está en construcción y que se espera que estará disponible en línea antes de que finalice 2024.
Por mi parte, ya he tenido la satisfacción de que mi donación ha contribuido a una primera investigación del profesor Domingo Garí que se ha plasmado en el libro de reciente aparición "Historia de un mitin de 1977. El dilema eurocomunista".
La primera parte del libro se centra en el debate ideológico en el que está inmerso el comunismo español en pleno proceso de transición a la democracia: se trataba de abordar el "cómo construir el socialismo en sistemas democráticos y en tomarse en serio la propia democracia" y ese reto lo trató de abordar en ese momento el llamado "eurocomunismo".
La segunda parte se centra en las microhistorias de la militancia de izquierda en torno al primer mitin de Santiago Carrillo en la plaza de toros de S/C de Tenerife, en mayo de 1977. El relato se construye apoyándose en 12 de las fotografías de ese evento pertenecientes a mi donación. También fui uno de los siete entrevistados como asistente a este mitin (de la página 162 a la 167).
En otro artículo de este blog ya he dado algunas pinceladas acerca de mis vivencias de esa época: "Las primeras elecciones democráticas" y también he honrado la memoria de otros dirigentes de esa época que intervinieron también en el mitin de Santiago Carrillo como Alexis García Bravo de Laguna "Alexis" o formaron parte de la mesa presidencial como Juan Pedro Ascanio y Pepe El Cano. La memoria democrática ha sido un tema que me ha interesado especialmente y que he tratado en otros artículos: "El archivo de la transición democrática", "Memoria democrática" y "Los bienes expoliados por el franquismo". Es comprensible, por tanto, mi satisfacción porque se hagan realidad proyectos de la relevancia del Archivo de la Transición Democrática en Canarias de la Universidad de La Laguna y el libro de Domingo Garí "Historia de un mitin de 1977".
viernes, 28 de junio de 2024
EL CRECIMIENTO ELECTORAL DE LA EXTREMA DERECHA EN LA LAGUNA
Salvo una sección, VOX siempre está entre los 6 partidos más votados en las restantes 112 secciones electorales del municipio y SALF en 82 secciones. En 60 secciones, VOX supera el 10% de los votos y en 69 secciones, SALF supera el 5% de los votos.
La media del 16% de los votos totales del municipio obtenidos por estos dos partidos se ve superada en 56 secciones, concentrándose principalmente en los Distritos 2 (Los Valles, Finca España y La Cuesta) y en el Distrito 3 (Chimisay, Las Chumberas, Geneto, Los Andenes, San Matías, Taco y El Cardonal).
Hay 19 secciones donde la extrema derecha ha superado el 20% de los votos. En el Distrito 2 son estas once: La Cuesta-CEIP Ángeles Bermejo (2 secciones), La Cuesta-CC El Tranvía (una sección), Barrio Nuevo Ofra (una sección), Princesa Yballa (2 secciones, en una de ellas se supera el 25%), Barrio de La Candelaria (una sección), Salud Alto-El Rocío (una sección), Finca España-Centro Ciudadano (una sección), La Piterita (una sección), Los Valles (una sección). En el Distrito 3 tenemos estas cinco secciones: Chimisay (una sección), Las Chumberas (una sección), San Miguel de Geneto (una sección), Taco-C.C. El Pilar (una sección), El Cardonal-CC Pérez Soto (una sección). En el Distrito 4 (Baldíos, Camino de La Villa, Ortigal, Cruz Chica y Guamasa) nos encontramos con estas 2 secciones: Los Baldíos (una sección) y Los Rodeos (una sección). En el Distrito 5 (Valle Guerra, Tejina, Bajamar y La Punta) hay una sección en Valle Guerra (CEIP Lope de Guerra).
viernes, 14 de junio de 2024
LAS ELECCIONES EUROPEAS Y PODEMOS
Los procesos electorales, en
los sistemas democráticos, son el principal mecanismo para medir el grado de
apoyo con el que cuentan los partidos políticos entre las ciudadanas/os que
participan en ellos y la representatividad que, en base a ello, tienen en las
distintas instituciones. El absentismo electoral también es un índice
importante a tener en cuenta para otorgar mayor o menor legitimidad a esa
representatividad de la voluntad popular que se le otorga a los partidos políticos.
Como militante de Podemos, una organización que siempre ha tenido el objetivo de conectar con los intereses de la mayoría de los ciudadanos/as, me interesa analizar con la mayor profundidad posible los resultados de los procesos electorales donde participamos y, en concreto, las elecciones europeas celebradas el pasado domingo ya que nos ofrecen una oportunidad para conocer el grado de apoyo con el que contamos actualmente, situándola en el contexto de otros procesos electorales más o menos recientes.
También he querido aprovechar la oportunidad para dar algunas pinceladas que nos permitan hacernos una idea de cómo es actualmente el votante de Podemos.
LAS ELECCIONES EUROPEAS EN ESPAÑA:
Solo 9 de las 34 candidaturas presentadas obtuvieron
escaños. El PP ha experimentado un incremento notable pero ese incremento
coincide con lo que ha perdido Ciudadanos. Las dos candidaturas de extrema
derecha (Vox y SALF) han conseguido duplicar porcentualmente lo que obtuvo Vox
en solitario en 2019.
La participación no llegó al
50% (el 49,2%), 11,53 puntos porcentuales por debajo de la registrada en las
europeas de 2019 (un 60,73% de participación que se vio favorecida por la
coincidencia con las elecciones municipales y autonómicas) y 21,2 puntos porcentuales
por debajo de las elecciones generales del año pasado que contó una
participación bastante alta pues llegó al 70,4%.
Los resultados de Podemos, en
una primera lectura, podrían considerarse bastante malos si los comparamos con
los resultados de Unidas Podemos de 2019 que en su momento tampoco fueron
valorados como buenos. En el 2019, U.P. obtuvo 2.258.857 votos y el 10,07% de
los mismos. Ahora Podemos en solitario ha obtenido una cuarta parte, 571.902
votos y el 3,28 % de los mismos (dos tercios menos). Si sumamos los votos
obtenidos por el espacio equivalente a la U.P. de 2019 (Podemos + Sumar), el
panorama sigue siendo desalentador: 1.383.447 votos y un porcentaje del 7,93%,
casi un millón de votos menos (875.410) y 2,14 puntos porcentuales menos. A
pesar de que ha pasado a ocupar el cuarto lugar por el número de votos, la
candidatura Ahora Repúblicas que agrupa a las organizaciones soberanistas y
nacionalistas de izquierda de Galicia, Euskadi, Cataluña y Baleares, tampoco
está para tirar cohetes puesto que ha perdido con respecto a 2019, 395.639
votos y 0,67 puntos porcentuales.
En dos comunidades, Canarias y
Madrid, hemos obtenido más del 75% de los votos registrados en las últimas
elecciones autonómicas. A estas hay que añadir Galicia, Euskadi y las Ciudades
Autónomas de Ceuta y Melilla donde se ha superado los resultados de los
procesos de referencia, pero también es verdad que el listón estaba muy bajo.
Mención especial merece el
caso de Cataluña donde ni siquiera logramos presentar candidatura en las
pasadas elecciones autonómicas, pero, sorprendentemente, hemos superado el
resultado de En Común-Sumar con 110.175 votos, lo que supone el 60,60% de los
votos que En Común tuvo en las autonómicas.
En Madrid, sorprende el hecho
de que Sumar apenas ha llegado a una cuarta parte de los votos que el pasado
año obtuvo Más Madrid en las autonómicas.
Sólo en dos comunidades
autónomas (Madrid y C. Valenciana), la suma de Podemos y Sumar ha superado el
10% de los votos en estas últimas elecciones europeas.
En este contexto, considero
interesante dar unas pinceladas de como son los votantes actuales de Podemos a
la luz de dos las principales encuestas prelectorales (la del CIS y la de 40dB para El País).
Hay un mayor apoyo entre los
hombres que entre las mujeres, aunque se registra una mayor simpatía hacia la
candidata Irene Montero entre las mujeres. El votante de Podemos se encuentra
más en el tramo de edad de 28 a 34 años y de 65 a 74 años y donde menos, entre
los 18 y 24 años y de 45 a 59 años. Donde más rechazo provoca es en el tramo de
35 a 44 años y se produce más entre los hombres que entre las mujeres. Los
grupos profesionales donde más votantes de Podemos encontramos son Obreros no
cualificados y cualificados y administrativos y donde menos en directivos,
policías y militares y trabajadoras del hogar. Irene Montero recibe un 78,2 %
de mayor rechazo entre las personas que se sitúan en la extrema derecha pero
curiosamente, también recibe el rechazo del 16,6% de las personas que se sitúan
en la extrema izquierda.
El 48% de los que votaron a
Unidas Podemos en el 2019 y que esta vez fueron a votar, lo hicieron por
Podemos. El 30% de los que votaron a Sumar el año pasado y esta vez fueron a
votar, lo hicieron por Podemos.
lunes, 3 de junio de 2024
¿SIRVE DE ALGO PEGAR CARTELES EN UNA CAMPAÑA ELECTORAL?
- Cuanto mayor concentración de carteles y banderolas en una zona, mayor es la posibilidad de incrementar el porcentaje de votos al partido que lo hace (un modesto incremento de banderolas y carteles puede provocar hasta un incremento del 0,8% de puntos porcentuales en el apoyo al partido en cuestión).
- La cantidad de propaganda tiene menos efecto en zonas ricas o acomodadas y mayor efecto en áreas con una población relativamente más joven.
- Los partidos de derecha se benefician mutuamente de la proximidad de propaganda de distintos partidos de ideología similar, mientras sucede lo contrario con los partidos de izquierda.
martes, 28 de mayo de 2024
AXA. ME SUMO AL BOICOT. Y ¿CCOO?
miércoles, 22 de mayo de 2024
CARMELO JORGE, SIEMPRE CON NOSOTROS
Serie PERSONAJES
- Concentración de Sanidad (2006)
- Mensaje de Carmelo para las elecciones sindicales de Sanidad (2008)
- Propuestas del CEST y de CCOO (2011)
- Carmelo en El Día (2014)
- Carmelo en Buenos Días Canarias RTVC (2015)
- Entre risas con Domingo Negrín (2015)
- Intervención en el 40 aniversario de las Comisiones Obreras Canarias (2016)
- En Café de Periodistas de Lancelot (2018)