Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2018

LA PEÑA DEL DIABLO


 A pesar de que se encuentra a unos dos kilómetros de mi casa en El Paso, nunca había estado en la conocida como Peña del Diablo, en pleno cauce del Barranco de Torres. Sólo la había visto a cierta distancia, pero ayer saldé esta cuenta pendiente cuando fui con mi amigo José Manuel caminando  barranco arriba hasta la zona de La Caldereta para después encontrarme con la hondonada, en el centro de la cual se alza esta peña de más de 40 metros de altura cuyo nombre está vinculada a la leyenda de que en la noche de cada 31 de octubre, el diablo sale a merodear por allí.

Desgraciadamente, la zona ha perdido el encanto de antaño por el abandono en que se encuentra, el pastoreo descontrolado al que está sometida y el avance imparable del rabo de gato que ya ha invadido el cauce del barranco.

La zona en la que está el Hoyo-La Peña del Diablo, según el arqueólogo pasense Jorge País, tiene un gran interés arqueológico pues como ya en 1994 escribía en el estudio de impacto ecológico de las Normas Subsidiarias de El Paso "se puede decir que toda la base de los riscos que delimitan por el lado norte y este de la depresión del Hoyo-La Peña del Diablo constituyó en época prehispánica, un gigantesco yacimiento de habitación sin discontinuidad hasta que el risco es cortado por una barranquera que desciende desde las laderas de Tiramasil y la Fuente de Pinillo".

Ruta realizada ayer desde Los Llanos a La Peña del Diablo

miércoles, 12 de diciembre de 2018

TRAS LAS HUELLAS DE LOS ANTIGUOS CANARIOS


Siempre he tenido bastante interés por el tema de nuestros antepasados prehispánicos. Acabo de leer el libro "Bereberes contra Roma. Insurrecciones indígenas en el norte de África y el poblamiento de las Islas Canarias" de Alicia García y Antonio Tejera en el que sostienen el origen norteafricano de las antiguas poblaciones canarias, vinculando el poblamiento de las islas con etnias bereberes rebeldes deportadas a Canarias por su enfrentamiento con Roma en el periodo comprendido entre el siglo I antes de Cristo y un siglo después.

José Farrujia, coincidiendo con el origen amazigh de los antiguos canarios, sostiene en cambio que su presencia es anterior a la colonización romana del norte de África.

En el documental "Canarias amazigh, trás las huellas de los antiguos canarios" que se puede ver en este enlace, distintos expertos opinan sobre los orígenes de los antiguos canarios y las distintas teorías sobre el primer poblamiento humano de las Islas Canarias.

jueves, 29 de noviembre de 2018

MEMORIAS DE UN CEMENTERIO

"Memorias de un cementerio" Parte 1

En esta serie monográfica de entradas sobre la muerte que estoy llevando a cabo en este mes de noviembre quería recoger el tema de los ritos funerarios de los antiguos pobladores de Canarias que están muy relacionados con sus creencias religiosas y que nos se limitan exclusivamente al tema estrella de la momificación de los cadáveres.

Para ello he encontrado este interesante documental "Memorias de un cementerio" producido por el Cabildo de Gran Canaria y dirigido por Francis Quintana.

Se basa en el descubrimiento en 2007, en un terreno agrícola de Gáldar, de 16 fosas con 18 cuerpos de más de 600 años de antigüedad que constatan la existencia en este lugar de un cementerio aborigen. Las investigaciones arqueológicas reflejan que los antiguos canarios tenían una estrecha relación con sus difuntos y una visión de la muerte completamente diferente a la actual. 


domingo, 15 de julio de 2018

EL SENDERO DE TANAUSÚ



Este año, como casi todos los veranos, tengo previsto pasar unos días en La Palma (en casa de mi madre en El Paso). Este año coincide con la Bajada de la Virgen del Pino que se celebra cada tres años. Una de mis actividades favoritas en mi isla es recorrer sus caminos y senderos. El sendero de Tanausú desde el mirador de La Cumbrecita hasta la Ermita de la Virgen del Pino es uno de mis favoritos.

En esta grabación de 2011 realizada por Orestes Díaz Perera que podemos encontrar en su Canal de Youtube podemos tener una idea bastante aproximada de este sendero histórico de la mano de Jorge Pais y Carlos Cecilio Rodríguez. Jorge País es el director de arqueología del Cabildo de La Palma y toda una autoridad en esta disciplina en lo referente a La Palma, pero también es un profundo conocedor del territorio insular. Carlos Cecilio Rodríguez es un estudioso de las tradiciones palmeras y de los caminos y senderos de la isla. 

Quiero agradecer a Orestes, Jorge y Carlos Cecilio, nacidos todos ellos en mi pueblo de El Paso, la labor que desde hace años vienen haciendo en sus respectivos ámbitos de la que también se pueden beneficiar  personas como yo que vivimos fuera de la isla. 

lunes, 21 de mayo de 2018

EL NEOLÍTICO, PUERTA DE LA CIVILIZACIÓN



Hace unos días vi este documental en La 2, en el que se puede comprobar que los arqueólogos canarios como María Dolores Camalich Massieu y Dimas Martín Socas no limitan su actividad científica al espacio geográfico de nuestras islas.

Me llamó especialmente la atención, la posibilidad de que los humanos de esta época conocieran perfectamente la navegación por el Mediterráneo, tal como lo atestiguan las pinturas rupestres descubiertas en Cádiz.