viernes, 24 de mayo de 2013

DESPUÉS DE LA TEMPESTAD




Ignacio Ramonet estuvo el jueves 23 de mayo en el FORO ENCIENDE LA TIERRA que organiza la Obra Social de Cajacanarias, charla en la que estuve presente y sobre la que tomé las siguientes notas en la que se resumen las respuestas que el ponente iba dando a las preguntas del moderador.

Ya no se puede decir que estamos en una crisis global. Hay otros países que no están en crisis. Esta se concentra especialmente en Europa. Japón, por ejemplo, está ahora aplicando con éxito una política anticíclica.

Alemania, gracias a la crisis, está dominando Europa. Las políticas dominantes inciden especialmente en la reducción de las rentas de trabajo y ni siquiera se están consiguiendo  los objetivos propuestos en relación al déficit público.

En Alemania domina la idea de que los europeos del sur son unos vagos y que se jubilan antes, mientras que son ellos los que lo pagan todo. Hollande ha fracasado hasta ahora en la introducción de elementos de crecimiento en el pacto de estabilidad. También tiene problemas "domésticos" muy importantes.

Hay una crisis dentro de la crisis. Está la crisis económica y social pero luego está la crisis política que pone en cuestión a la clase política y especialmente, la corrupción y les resta legitimidad. La izquierda europea que se sumó a aplicar los ajustes ha perdido el poder siendo sustituidos por la derecha que ha aplicado la misma política, pero con mayor intensidad.

En el marco de la globalización, la riqueza se crea principalmente por la economía financiera que escapa al control de los gobiernos. Esto imposibilita hacer la política que se  quiere por esta razón y porque en Europa predominan los poderes supranacionales. Se extiende la percepción de que los políticos no obedecen a los intereses del pueblo sino a los arriba, lo cual está dando lugar a algunos intentos de cambiar las reglas del juego (constituciones) para ir a formas de democracia participativa (referéndum revocatorios, ....). La crisis lo está cuestionando todo. En Italia, por ejemplo, la oposición es el partido de los anti partidos.

El riesgo de todo esto es que se extienda la conclusión de que "si la democracia no funciona, hay que pasar totalmente de ella" (extrema derecha). Si se garantiza el crecimiento y el empleo mucha gente preferiría un sistema autoritario (la extrema derecha se está extendiendo por toda Europa). La extrema izquierda también está creciendo pero mucho menos. En cualquier caso, en la propia Unión Europea se está optando por soluciones no democráticas (gobiernos impuestos,....).


La única manera de cambiar la política es haciendo política.  Algo a tener en cuenta en relación al 15 M. Ellos están ahora en ese debate. Un movimiento social se puede transformar en una fuerza que llega al poder (Evo Morales, Hugo Chávez,....). Para ello hay que asumir la necesidad de que aparezcan líderes donde se personalicen las ideas de cambio.

No son trasladables las experiencias de América Latina a España, pero hay que tener en cuenta algunas experiencias muy interesantes que se están dando en esta zona geográfica. El neoliberalismo se había implantado en el marco de las nuevas democracias que iban sustituyendo a los regímenes autoritarios sudamericanos. El mercado ha engullido a países enteros. El mercado ahora tiene vocación totalitaria y tiende a arrinconar al estado quitándole tres negocios muy rentables: educación, sanidad y las pensiones. El estado queda para la defensa, la seguridad y la diplomacia. En América Latina todo esto llegó a tal extremo que la gente se rebeló buscando nuevas opciones políticas. Ahora no podemos decir que todo esto no tiene nada que ver con nosotros.

Cuando empezó la crisis, se consideraba que el euro era un factor de protección en Europa. Se pensó a nivel del G20 que lo que se tenía que hacer es estimular la economía.  En el caso de España esto produjo un endeudamiento del estado que chocó con el papel del Banco Central Europeo (no puede prestar a un estado, no puede realizar el papel clásico de los bancos centrales). Para financiar esta deuda se ha tenido que depender del mercado que nos presta si quiere y poniendo sus condiciones. La otra opción es acudir al rescate de la troika que impone sus condiciones y pasa a gobernar, en la práctica. Salir del euro sería muy traumático, pero empieza a surgir un debate muy interesante al respecto donde se empiezan a plantear propuestas muy interesantes de abandono del euro (posición de Oskar Lafontaine, por ejemplo). Si no se puede devaluar la moneda lo que se hace ahora es devaluar a los trabajadores. Hay que elegir entre devaluación de las monedas (abandono del euro o devalución vía reducción de las rentas del tra bajo (seguir como estamos en el marco del euro). 

Hay una crisis de valores. Las crisis ponen en evidencia las principales heridas, aflora el sufrimiento social. Es inadmisible que, por ejemplo, estemos regalando el patrimonio de los jóvenes formados con los correspondientes costes a los países ricos de Europa (principalmente Alemania). Todas las instituciones están ahora en cuestión. Las principales instituciones del país se están cayendo y los ciudadanos se sienten desamparados.

¿Hasta que punto podemos aguantar antes de estallar? No lo sabemos. Hay una movilización permanente pero no se ve la inminencia de un estallido, ni siquiera en Grecia o Portugal. Pero esto no se puede predecir.... En los años 30, si perdías el trabajo lo perdías todo. No es el caso de la España de hoy. Ahora existe el patrimonio familiar (tenemos uno de los patrimonios familiares medios más elevados de Europa), hay solidaridad familiar, ... No sabemos cuanto puede durar la elasticidad del sistema. La CIA prevé que aún dentro de 17 años, Europa estará en crisis.

Hay responsables de la crisis pero todo está muy diluido. En el sistema bancario podemos encontrar algunos responsables por difundir los elementos virales que le dieron una enorme dimensión a esta crisis (hipotecas basuras,....). Pero la economía no puede prescindir de los bancos y se sucumbe a su chantaje. Curiosamente, ahora son los principales beneficiarios de la crisis. 

Hay que tener en cuenta que Alemania es ahora un infierno social y quieren exportar ese modelo. Reformas laborales, abandono de la crisis... Se nos promete salir de la crisis implantando un modelo que nos va a instalar permanentemente en la crisis.

Los sindicatos no se han opuesto con la energía necesaria al desmantelamiento de los derechos de los trabajadores y siguen negociando en España quizás con demasiada condescendencia.

¿Es posible volver a lo de antes? Lo que había en el 2008 tampoco era satisfactorio. La crisis más importante que estamos viviendo hoy en día es la crisis climática. El modelo económico dominante que hace del crecimiento el elemento fundamental del sistema sólo va a agravar todo ésto. Hay que empezar a apostar por un decrecimiento compatible con un mejor reparto de la riqueza a nivel mundial. Salir de la pobreza se identifica con consumir más que, a su vez, da lugar a un mayor crecimiento. Esto nos lleva a un callejón sin salida, insostenible y suicida que nos puede llevar al colapso. Conclusión, hay que vivir con una mayor frugalidad y esto para muchos países significa "decrecer". Un futuro desarrollo sostenible sólo será posible en el marco del "eco socialismo".

Las características principales de esta crisis son que se está centrando en el sur de Europa y se está consolidando de facto el dominio de Alemania (y sus valores, obsesión con la inflaccion, el control del déficit, la competitividad,...). La tesis de que un país no se puede endeudar más allá del 90% del PIB (desarrollada en el libro de Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart  "Esta vez es diferente") se ha demostrado que es falsa. El dogma imperante en Europa se basa en una tesis falsa. 

Es necesario tomar consciencia de que nosotros como ciudadanos si podemos entrar en escena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario