Mostrando entradas con la etiqueta vida sana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida sana. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2023

CONSUMO MILITANTE

Consumo desmedido. Los templos del consumo


La señora no paraba de lanzar improperios contra Pedro Sánchez y el gobierno. ¿Dónde están las rebajas de los alimentos que nos ha prometido el gobierno? La empleada de Mercadona la alentaba y le daba la razón....

Meses antes el vecino discutía con mi mujer cuando ella se atrevió a decir que Mercadona pagaba muy bien a sus empleados. Él había perdido su trabajo por culpa de Mercadona y clamaba airoso que esta cadena de Supermercados había arruinado a muchos pequeños comerciantes y empleados de otros negocios en Canarias...

Ione Belarra llamaba "empresario despiadado" a Juan Roig, propietario de Mercadona y le llovían palos por todos lados, en los medios de comunicación "oficiales". Rememoro otras críticas a este paladín del empresariado español en las que se le acusaba de prácticas cuasi-sectarias con sus empleados a cambio de pagar unos salarios más elevados en el sector y de comportamientos anti-sindicales. Un titular de hace años me recuerda sus vinculaciones con el PP.

Me planteo, una vez más, el dejar de ser un espectador de todos estos debates y me propongo pasar a la acción. ¿Cómo?

Pues me respondo que lo que está en mi mano es empezar a tomar decisiones como consumidor. Vamos, a convertirme en un consumidor militante. El Mercadona cercano a mi casa ha perdido un cliente pero se me está empezando a ver más  en la frutería del barrio, en el supermercado de una cadena canaria y en el mercado municipal. 

Me propongo tener criterios propios para decidir qué comprar, dónde y cómo hacerlo. Esto me obliga a tener que informarme mejor de todos los aspectos relacionados con el consumo de bienes y servicios. La primera lista que se me ocurre para establecer esos criterios es la siguiente:

  • Consumir productos de cercanía, cultivados o elaborados en mi tierra.
  • Velar por la mejor calidad posible de esos productos (ecológicos, reducción de envases, calidad dietética,...).
  • Precios razonables.
  • Respeto al medio ambiente.
  • Respeto a los derechos humanos.
  • Empresas locales que tratan bien a sus empleados.
  • Priorizar las pequeñas empresas y los comercios de barrio.
Pero, también percibo que esto no es cuestión solo de asumir compromisos éticos a nivel personal. Un "consumidor militante" tiene que serlo en cooperación con otras personas. Para eso están las organizaciones de consumidores que tengan los valores éticos que defiendo (FACUA es una de ellas) y es necesario un compromiso político para apoyar aquellas organizaciones dispuestas a cambiar el status quo vigente. Desde luego, no me vale el partido que avala a un ministro de agricultura y alimentación que dice que lo único que se puede hacer para afrontar la subida de precios es irse a otro supermercado, alineándose, como dice FACUA, con los especuladores.  Un consumidor militante tiene que apoyar a las organizaciones políticas que dicen que es posible un control de precios, incluso sin cambiar las leyes, pues el artículo 13 de la ley de comercio vigente lo permite.


El compromiso militante se tiene que plasmar en lo que pensamos, decimos y hacemos a  nivel individual pero se tiene que trasladar también a nuestra actividad como seres que vivimos en sociedad y que necesitamos actuar en cooperación y armonía con los demás.

viernes, 18 de junio de 2021

INICIÁNDOME EN EL AUTOCONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Vivir para hacer (2)


A principios de mes vi esta charla organizada por Som Energía Madrid y Ecooo y una semana después ya tenía instalada 6 placas fotovoltaicas en casa como consecuencia de nuestra participación en la iniciativa de compra colectiva ErupSolar auspiciada por Som Energía y a la que ya me referí en otra ocasión.

Gracias a la aplicación fusión solar ya puedo disponer de los datos de la primera semana de funcionamiento de nuestras placas.

Durante esta semana las placas han producido 82,48 kwh (una media de 11,78 kwh diarios). La electricidad consumida ha sido 39,92 kwh por lo que el excedente que se ha generado es de 42,56 kwh.

Aproximadamente, el 30% de lo generado se ha destinado a autoconsumo y el 70% se vierte en la red. De la electricidad consumida, el 60% es de autoconsumo y el 40% importado.

En el tramo de las 8 de la mañana a las 6 de la tarde, salvo los picos producidos por el uso puntual de algunos electrodomésticos (vitrocerámica para cocinar, horno eléctrico y de micro-ondas,...) casi toda la electricidad consumida es de autoconsumo. En este tramo de 10 horas hay 4 horas de tarifa punta (la más cara) de 10 a 14 horas y 6 horas de tarifa llana (coste intermedio) de 8 a 10 horas y de 14 a 18 horas.



Queda por ver como va a influir todo esto en la factura de la luz con la implantación de la triple tarifa y las posibilidades de ajustar la tarifa contratada a distintos tramos horarios. El autoconsumo solo afectaría a la parte de la factura relacionada con el consumo real. Pero hay otros tres conceptos a tener en cuenta que son los peajes, los cargos y los impuestos. Conviene también ajustar el uso de los distintos electrodomésticos a los tramos en los que varía el coste de la electricidad importada de la red y el autoconsumo. Los consejos que se dan en el vídeo son muy interesantes para ir ajustando todo esto con el fin de abaratar todo lo posible el consumo de electricidad.


lunes, 1 de febrero de 2021

HACIA LA AUTOPRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Vivir para hacer (1)

Compras colectivas de autoproducción con placas solares de Som Energía

De acuerdo con el compromiso que nos hemos planteado para este nuevo año de intentar reducir nuestra huella ecológica con decisiones y acciones inmediatas y tangibles, en mi casa hemos decidido formar parte del proyecto de la Cooperativa Som Energía para la compra colectiva de paneles fotovoltaicos que en esta provincia se ha denominado Erupción Solar (ErupSolar).

Ya disponemos desde hace años de una placa solar térmica y el proyecto en el que ya estamos inmersos consiste en una instalación monofásica básica de 6 placas fotovoltaicas que pueden producir al año 3.524 kw, de los cuales 831 se autoconsumiría (el 43% del total) y 2.682 se verterían en la red 8 (3l 76% de lo autoproducido). Con ello evitaríamos la emisión de 705 kg de CO2 al año (a lo que sumaría los 300 kg de CO2 anuales que dejo de vertir con el uso de un coche híbrido).

Según el informe técnico que me han pasado, la producción de energía fotovoltaica por mes sería:



Como he leído en algún lado, "no es la Tierra, sino nosotros los que necesitamos ser curados". Por eso, hay que pasar a la acción y aportar todos los granitos de arena que podamos para tal fin. 

En el siguiente vídeo podemos ver una charla del grupo local de Som Energía en la que podemos obtener respuestas a algunas preguntas que se nos haya ocurrido en relación a la actividad cooperativista de Som Energía y el proyecto ErupSolar.




lunes, 25 de enero de 2021

EL DALAI LAMA CONVERSANDO CON GRETA THUNBERG

Los inicios de año me suelen llevar a hacer algunas reflexiones sobre los cambios que puedo introducir en mi vida para darle un mayor sentido y alinear acciones con valores y propósitos vitales. He pensado que el nombre de este blog refleja las actitudes que he tenido muchas veces en la vida situándome más como espectador (vivir para ver) que como actor (vivir para hacer) o como un observador participante (vivir para sentir o ser). Creo que la emergencia climática que la humanidad tiene que enfrentar en los próximos años y que algo tiene que ver con la actual emergencia sanitaria, es un tema que ineludiblemente tiene que formar parte de mis intereses vitales. Como punto de partida, he querido inspirarme en este vídeo que recoge unas reciente conversación entre el Dalai Lama, la joven activista Greta Thunberg y algunos expertos en el tema de los bucles de retroalimentación climática que amenazan gravemente al equilibrio climático en la Tierra. Estos expertos son William Moomaw (autor principal de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático -IPCC- y cogalardonado con el Premio Nobel de la Paz 2007) y Susan Natali (renombrada científica del Ártico).

Su Santidad el Dalai Lama ya había expresado anteriormente su admiración por la labor desarrollada por Greta Thunberg en una carta que le dirigió en mayo de 2019. En esta charla llevada a cabo a través de internet el 10 de enero de 2021 y organizada por el Mind & Life Institute vuelve a reiterar sus alabanzas a la joven sueca y expresar su compromiso con la ecología y el medio ambiente y la necesidad de expresar el amor y la compasión hacia todos los seres que pregona el budismo con la militancia y el activismo relacionado con estos temas.

En la charla se hace referencia a unos vídeos narrados por Richard Gere sobre la emergencia climática y los circuitos de retroalimentación que se pueden ver en esta web. También hay un canal de youtube sobre los bucles de retroalimentación climática (en los distintos vídeos se puede elegir subtítulos en español) que se puede ver aquí.

Me quedo con la esperanza de que todavía es posible revertir la situación o atenuar la gravedad de los impactos futuros si nos centramos, por ejemplo, en intentar parar el deshielo en el Ártico que conlleva en abordar los llamados bucles de retroalimentación climática que se dan por todos lados y que conlleva múltiples acciones para que el carbono no se libere en la atmósfera y que supone cambios profundos en nuestra manera de vivir y usar los recursos naturales existentes.

Me propongo aportar algún granito de arena que vaya en esta línea durante este nuevo año y que iré relatando en dos series de entradas en este blog que titularé "Vivir para hacer" y "Vivir para ser".

sábado, 13 de junio de 2020

NO AL CONSUMO DE CARNE PROCEDENTE DE ZONAS DEFORESTADAS DE LA AMAZONÍA

Serie "Generadores de cambios" (1)




Sirviéndome como introducción de este vídeo argentino sobre el "consumo responsable" he querido asumir el compromiso de que cuando vuelva a comprar carne en el supermercado (cosa que cada vez hago con menos frecuencia) me encargaré de ver su procedencia para tomar en consideración la información suministrada por Greenpeace sobre las empresas canarias que están importando y vendiendo carne procedente de zonas protegidas en proceso de deforestación de la Amazonía, uno de los desastres medioambientales mas graves del planeta que amenaza el futuro de la humanidad y de muchas especies vegetales y animales.

Ya que la cuenta de resultados es lo que prima en la mayoría de las empresas, actuemos por donde más les duele: dejar de consumir sus productos y poner en peligro sus beneficios. Es el pequeño consuelo que nos queda como consumidores que queremos dar un paso atrás en esta marcha colectiva hacia el abismo. Una situación que nos atrapa y que nos lleva a caer en la impotencia, la pasividad y la ignorancia. Pero siempre debemos tener es cuenta que podemos hacer que "lo imposible" se convierta en posible con la suma de pequeñas acciones generadoras de cambios. Para ello, una acción concreta,  tomemos nota de las empresas que nos están vendiendo esa carne maldita (fuente "El Diario.es" basado en el informe de Greenpeace) y actuemos en consecuencia:

Las empresas canarias

En total, son 25 las empresas canarias que importaron carne a JBS y una a Minerva, prácticamente la totalidad de las entidades españolas que realizaron estas operaciones, algunas de las cuales venden el producto a cadenas hoteleras como Iberostar o H10.
El documento cita estas empresas junto al número de toneladas y el valor en dólares del producto:

Gran Canaria

  • Carnicos Menceyes SL (Agüimes): 192,92 toneladas; 1.052.700 dólares.
  • Jucarne SA (Polígono Industrial Salinetas, Telde): 91,89 toneladas; 518.000 dólares.
  • Castro Ojeda Carnes & Pescados SL (Polígono Industrial Arinaga): 83,46 toneladas; 588.200 dólares.
  • Emicela SA: (Agüimes): 53,87 toneladas; 265.000 dólares.
  • Jame Llorca SA (Las Palmas de Gran Canaria): 53,12 toneladas; 227.700 dólares.
  • Canary International Forwaring (Polígono Industrial El Goro, Telde): 46,74 toneladas; 357.000 dólares.
  • Congelados Herbania SA (Polígono Industrial Arinaga): 43,03 toneladas; 196.600 dólares.
  • Cuatro Ríos SL (Las Palmas de Gran Canaria): 26,08 toneladas; 0 dólares.
  • Hijo Torres Yánez e Hijos SL (Agüimes): 25,27 toneladas; 0 dólares.
  • FrigoMartel SL (Agüimes): 25,2 toneladas; 99.100 dólares.
  • Cárnica Global SL (Polígono Industrial El Goro, Telde): 13,76 toneladas, 103.000 dólares.
  • Congelados La Ballena SL (Las Palmas de Gran Canaria): 12 toneladas; 0 dólares
  • Frigonorte SL (Polígono Industrial Isidro El Viejo, Gáldar): 11.96 toneladas; 92.900 dólares.

Tenerife

  • Montesano Canarias SA (El Rosario): 293.44 toneladas; 2.240.000 dólares.
  • Egastesa SL (El Rosario): 76.9 toneladas; 433.000 dólares.
  • Congelados Peymar SL (Guía de Isora): 32.87 toneladas; 218.900 dólares.
  • Tenerife (Polígono Industrial Valle de Güimar) - Toledo Impormit SL: 28.32 toneladas; 183.300 dólares.
  • Tenerife (San Miguel de Abona) - Coimca SL: 26.61 toneladas; 179.600 dólares.
  • Congelados San Miguel SL (San Cristóbal de La Laguna): 25.85  toneladas; 98.600 dólares.
  • Productos Importados de Alimentación SA (Santa Cruz de Tenerife): 23.87 toneladas; 184.000 dólares.
  • Comercial Martel Tenerife (Adeje): 12.91 toneladas; 0 valor en dólares.
  • Congelados Antonio Martin SL (Valle de Güimar): 12.62 toneladas; 70.400 dólares. 

Lanzarote

  • Carnes y embutidos Chacon SL (Arrecife): 104.79 toneladas; 554.000 dólares.
  • Canary Meat and Fish (Playa Honda): 98,56 toneladas; 568.000 dólares.

Fuerteventura

  • Carnicas Jiménez Vera SL (Puerto del Rosario): 104.79 toneladas; 554.000 dólares.

viernes, 12 de junio de 2020

LOS RESIDUOS EN CANARIAS, COLAPSO O CAMBIO DE RUMBO


Hoy se ha celebrado la séptima mesa redonda que está organizando Ben Magec desde que comenzó la crisis del coronavirus. Hoy le ha tocado el turno al tema de los residuos en Canarias y para hablar de ello han traído a estos tres expertos: Alexis Sicilia (Economista, Presidente de Zero Waste Canarias), Lorenzo Quesada Ruiz (Doctor en Geografía experto en el estado de los vertederos canarios) y Alicia Herrera Ulibarri (Doctora en Oceanografía por la ULPG investigadora de Eomar, microplásticos).

viernes, 27 de marzo de 2020

DESCUBRIENDO EL CEREBRO HUMANO: DEL BUDISMO A LA NEUROCIENCIA



En estos días de reclusión valoro aún más el que haya iniciado el camino de la práctica de la meditación diaria siguiendo las enseñanzas del budismo tibetano. Como complemento del sistema que llevo practicando desde hace tiempo, he podido acceder a las prácticas de meditación guiada que la Lama Tsondru nos ofrece durante este periodo de cuarentena.

Los efectos beneficiosos de la meditación son indiscutibles y para profundizar en el tema recomiendo el libro de Daniel Goleman y Richard J. Davidson "Los beneficios de la meditación". 

En esta entrevista del programa REDES del fallecido Eduardo Punset a los mencionados  autores Richard Davidson y Daniel Goleman se defiende la necesidad de "cambiar el cerebro para cambiar el mundo" siguiendo las estelas de algunos planteamientos budistas.

lunes, 8 de julio de 2019

RESISTE

Portada del libro

Acabo de terminar de leer el libro de Cyril Dion "Resiste. Pequeñas ideas para cambiar el mundo" al que hacía referencia en la anterior entrada. No se trata de un libro con el clásico recetario de acciones que pueden ayudar a afrontar los grandes retos que tiene la humanidad en estos momentos y que casi todas se suelen vincular el tema de la sostenibilidad. Se centra fundamentalmente en explorar las mejores estrategias para transformar nuestra manera de ver el mundo a través de los relatos que pueden propiciar las transformaciones filosóficas, éticas o políticas que dan lugar a las acciones concretas de cambio. El libro de Nancy Huston "La especie fabuladora" sustenta este enfoque que se centra en la constatación que al autor le costó años llegar: "si queremos que millones de personas nos sigan, tendremos que decirles a donde vamos" a través de relatos de lo que podría ser un mundo realmente ecológico. 

Estos relatos se deben organizar a partir de tres grandes objetivos:
  • Detener la destrucción y el calentamiento.
  • Construir la resiliencia.
  • Regenerar (el planeta y nuestros modelos económicos y sociales).
La traslación de los relatos a la acción no se puede hacer por decreto. Esto requiere transformaciones revolucionarias y en este punto el autor se inspira en el libro de Sdrja Popovic "Cómo hacer la revolución: instrucciones para cambiar el mundo" en el que expone una metodología basada en nueve principios:
  1. Soñar a lo grande pero comenzar por lo pequeño.
  2. Dotarnos de una "visión para mañana" capaz de agruparnos.
  3. Identificar los pilares sobre los que reposa el poder.
  4. Utilizar el humor.
  5. Revertir la opresión contra los opresores.
  6. Forjar la unidad entre las diferentes corrientes.
  7. Trazar una estrategia precisa, por etapas, hasta alcanzar los objetivos fijados.
  8. Elegir la no violencia.
  9. Acabar lo que hayáis empezado.
Popovic, a su vez, está muy influido por el gran clásico de la no violencia Gene Sharp y su libro "De la dictadura a la democracia" al que se le dedicó este episodio de Documentos Tv hace ya unos años.


Para que puedan surgir las visiones de un mundo diferente que se transformen en acciones concretas, necesitamos silencio, parar deliberadamente nuestra "máquina automática de pensar". Se trata de "percibir nuestra respiración, prestar atención a las señales que nos manda nuestro cuerpo constantemente. A los alimentos que ingerimos. Sumergirnos en la naturaleza, entrar en contacto con los árboles, con la tierra, con la inmensidad del cielo. Conocer a las criaturas que pueblan el planeta junto con nosotros, tanto a los animales como a los seres humanos que no comparten nuestra cultura ni nuestra forma de ver el mundo".

Desde esos nuevos relatos, se trata de empezar a actuar. "Actuar sobre nosotros mismos, sobre nuestro entorno más cercano, no es la finalidad, sino el punto de partida de iniciativas más amplias".

Contraportada del libro

lunes, 1 de julio de 2019

MAÑANA



Leyendo "Resiste, pequeñas ideas para cambiar el mundo" de Cyril Dion me encontré con la referencia del documental "Mañana" que este autor junto con Mélanie Laurent estrenó con gran éxito en 2015. No pude resistirme a buscarlo y verlo, como complemento de la lectura en la que estoy inmerso en estos momentos. Mereció la pena hacerlo y se lo recomiendo a todas aquellas personas que estén preocupadas por el estado actual de nuestro planeta y por las posibilidades que aún hay de salvar a la humanidad y al resto de los seres vivos del cataclismo que cada vez con mayor insistencia se preconiza.

jueves, 20 de diciembre de 2018

CULTIVA TUS PLANTAS MEDICINALES




Estoy leyendo el libro de Mariano Bueno "Cultiva tus plantas medicinales" con el doble interés de mejorar mis conocimientos como usuario de las plantas medicinales mas comunes y porque me gustaría empezar a cultivar en casa algunas de ellas. Desde hace tiempo vengo oyendo hablar de Mariano Bueno y me decidí a empezar a leer el mencionado libro al leer estas notas biográficas:  "Mariano Bueno es un pionero y gran divulgador de la agricultura ecológica, la geobiología, la bioconstrucción y las alternativas de vida más saludables en España y en Latinoamérica. Su trayectoria personal y profesional le ha permitido abarcar áreas tan multidisciplinares como la agricultura, la ecología, la biología, la física, la arquitectura, la psicología, la alimentación sana o la salud natural. Nació en Benicarló en 1958 y a temprana edad decidió dedicarse vocacionalmente a la agricultura, aunque pronto comprendió que la agricultura convencional envenenaba la tierra y los consumidores de los productos cultivados con agroquímicos. A los 18 años se decantó por la alimentación vegetariana y, buscando alternativas de cultivo más sanas y ecológicas, a principios de los ochenta realizó estudios de agricultura biológica y geobiología en Francia y Suiza. Autor de dieciséis libros, su obra más extensa y popular, El huerto familiar ecológico, se ha convertido en el libro de cabecera de quienes se animan a practicar la agricultura ecológica y a cultivar alimentos saludables con sus propias manos. Desarrolla una intensa labor investigadora, divulgación y docente, es creador del Centro Mediterráneo de Investigación Geobiológica y cocreador de la Asociación de Estudios Geobiológicos (GEA), de la que también ha sido presidente. Además de los múltiples cursos que imparte, colabora habitualmente con revistas de salud natural o agricultura ecológica, e interviene en programas de radio y televisión".

El libro se divide en los siguientes 8 capítulos:
  1. Cultivar la salud.
  2. Estilos de vida y naturaleza sanadora.
  3. Consumir plantas, consumir salud.
  4. Los usos terapeúticos de las plantas.
  5. Cultiva tu botiquín.
  6. Lo esencial para el cultivo.
  7. Cuidar, recolectar y conservar.
  8. Las plantas medicinales.
En la contraportada se dice que en el libro se puede encontrar (y garantizo que lo estoy encontrando):
  • Las 30 plantas más saludables y sus propiedades.
  • Técnicas de cultivo: en interior, balcones y terrazas, mesas de cultivo y en tierra.
  • Recolección y conservación de las plantas terapéuticas. 
  • Modo de preparación de las medicinas: infusiones, jarabes, cataplasma...
Aunque este tema, como otros muchos, se puede prestar a que muchos charlatanes nos cuenten "muchas milongas" como se puede ver en este artículo, creo que no es el caso de Mariano Bueno. Por eso complemento esta referencia a su libro con la conferencia sobre el mismo tema que encabeza este enlace y espero que se confirme una próxima charla suya en la Librería Unicornio de S/C de Tenerife.


jueves, 13 de diciembre de 2018

EL ALUMINIO COMO ORIGEN DE MUCHAS ALERGIAS Y ENFERMEDADES


"La edad del aluminio" es un documental de Bert Ehgartner estrenado en 2013 que trata sobre la presencia del aluminio en nuestra vida cotidiana y los peligros que ello entraña.

Además de los problemas de contaminación y la enorme cantidad de energía que necesita su extracción, cada vez hay mayor evidencia de su papel en el origen de muchas alergias alimenticias y de enfermedades como el alzheimer o el cáncer de mama. Lo malo es que se encuentra presente en muchos artículos de consumo de uso diario como los cosméticos, desodorantes, vacunas y medicamentos.

Una información equilibrada y veraz debe ser la base del consumo responsable y del cuidado consciente de nuestra salud. Por eso es de agradecer documentales como este que desvelan la cara menos amable del sistema productivo actual.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

MANTENER EL CEREBRO EN FORMA



La salud mental tiene que estar sustentada en el cuidado físico del cerebro y en el ejercicio pleno de sus facultades. En esta charla de la Fundación Cajacanarias nos hablan de ello dos expertos: Raquel Marín, profesora de Fisiología de la Universidad de La Laguna quien tiene un interesante blog sobre el tema y Javier Cudeiro, catedrático de Fisiología Humana de la Universidad de La Coruña. 

La alimentación también es una herramienta fundamental para mantener en forma nuestro cerebro por lo que es preciso analizar nuestra dieta para garantizar que ingerimos los alimentos que necesita nuestro cerebro.

MEDITAR ES ENTRENAR LA MENTE



Llevo ya un tiempo intentando practicar diariamente el sistema de meditación del budismo tibetano. Confieso que es un proceso lento el dominio de la calma mental que es una fase anterior al Vipassana (visión directa).

En estos tres vídeos de Matthieu Ricard que se pueden ver en esta entrada podemos encontrar unas orientaciones muy útiles para iniciarnos en este mundo de la meditación desde la perspectiva del budismo tibetano. También recomiendo buscar más información en su web en español.

Termino con los seis consejos que este lama francés nos da para aprender a meditar y practicar correctamente:

1. Una mente sana debe actuar como un espejo, las caras pueden reflejarse en el cristal pero ninguna de ellas se queda fija. Usa la misma técnica con tus pensamientos, déjalos pasar a través de tu mente pero no te obsesiones. 

2.  Es imposible evitar que los pensamientos surjan, pero concentrarse en un sonido particular o la respiración entrando y saliendo calma la mente y le da mayor claridad. Controlar la mente no se trata de reducir tu libertad, se trata de no ser esclavo de tus pensamientos. Piensa en ello como dirigir tu mente como un bote, en lugar de dejarlo a la deriva. 

3. Practica la atención plena, pon atención a las sensaciones de tu respiración estando y saliendo. Si te das cuenta de que tu mente divaga, tráela de vuelta al concentrarte en tu respiración. Esto se conoce como conciencia plena. Puedes aplicarla a otras sensaciones para traerte al ahora en lugar de estar obsesionado con el pasado o el futuro. Puedes enfocarte entonces en el calor, el frío, o los sonidos que percibes. 

4. Una vez que hayas adquirido cierta habilidad puedes utilizar eso para cultivar cualidades como la bondad o manejar emociones perturbadoras. Todos hemos sentido un amor que todo lo consume, aunque usualmente dura como 15 segundos, sin embargo puedes cultivar esta vívida sensación amorosa a través de concentrarte en ello durante la meditación

5. Así como cuando se trata de tocar el piano, practicar durante 20 minutos tiene mucho más impacto a largo plazo que unos pocos segundos. También es importante una práctica regular. 

6. Puedes usar la meditación para conquistar emociones negativas. Puedes contemplar tu experiencia como un fuego ardiendo. Si estás consciente de estar enojado, no estás enojado, estás consciente. Estar consciente de la ansiedad no es estar ansioso sino consciente. Si estás consciente de estas emociones dejarás de alimentar el fuego y éstas se apagarán. 






martes, 30 de octubre de 2018

MATADERO. LO QUE LA INDUSTRIA CÁRNICA ESCONDE



Creo que unos de los hitos de la historia de la humanidad es la declaración de universal de los derechos humanos. Pero esa declaración debe ser un punto de partida para ampliar los derechos a todos los seres sintientes de la tierra y en concreto, a los animales.

Este documental grabado en 58 mataderos de México debe servir de aldabonazo a nuestras consciencias y nos debe ayudar a dar el paso hacia un activismo que se concrete en algo parecido a una declaración universal de los derechos de los animales.

domingo, 30 de septiembre de 2018

ERRORES COMUNES DE LA GENTE QUE CREE COMER SANO



Diana López Iriarte dice de si misma que desde muy pequeña ha tenido el don de relacionar unos conceptos con otros y encontrar similitudes, así como llevar a la práctica tangible del día a día, los procesos energéticos y transformadores que se enseñan en las técnicas terapéuticas, las cuales les parece que todas son ramas de un mismo Árbol y que desean llegar al mismo punto, equilibrar vida material y espiritual, es decir el equilibrio yin y yang. El cual es la esencia de la vida aquí en este plano.

Diana considera que estos son los 10 errores más comunes de la gente que cree que come sano:

  1. Sustituir la mantequilla por margarina.
  2. Tomar en exceso frutas o jugos.
  3. Comer cereales crudos (copos de avena,...).
  4. Sustituir leche de vaca por leche de soja.
  5. Comer ensaladas crudas con lechuga y tomates.
  6. No comer hidratos de carbono de calidad (romper el equilibrio que debe existir en la ingesta de hidratos, proteínas y verdura o fibra).
  7. Tomar semillas sin moler, ni tostar ligeramente (especialmente lino y sésamo).
  8. Sustituir el azúcar por edulcorantes como la fructuosa o el aspartamo.
  9. Reducir las grasas drásticamente. 
  10. Sustituir alimentos por hamburguesas compradas en el herbolario y usar el micro-ondas.

martes, 21 de agosto de 2018

GUARDIANES DE LA BIODIVERSIDAD



Dos interesantes vídeos del Canal Agrocabildo Tenerife donde se muestra la contribución de la agricultura tradicional en Tenerife a la biodiversidad de la isla y al mantenimiento de su patrimonio natural y cultural.


jueves, 2 de agosto de 2018

LA RUEDA DE LOS ALIMENTOS Y COMER BIEN EN VERANO


Esta mañana escuchando Hoy por hoy en la cadena SER escuché una entrevista a Juan Llorca responsable del comedor escolar del Colegio Montessori de Valencia y fundador del movimiento por una escuela bien nutrida. Recomiendo a los padre interesados en la buena alimientación de su hijo que consulten la web de este cocinero y su canal de youtube.
Los adultos también tenemos que preocuparnos por tener una alimentación sana y siempre viene bien formarnos al respecto. Con tal fin, he seleccionado este sencillo vídeo de la Sociedad Española de Dietética, teniendo en cuenta la época del año en el que estamos (verano). También recomiendo una "vuelta" por la web de la Fundación Alimentación Saludable.
La "rueda de los alimentos" es un magnífico y sencillo sistema para conocer lo que debemos comer, a todas las edades, para alimentarnos de forma saludable y equilibrada.

jueves, 3 de mayo de 2018

AGROECOLOGÍA Y PERMACULTURA


Ayer, casualmente, me encontré con este vídeo en Mírame Tv. Inmediatamente, empecé a asociar lo que estaba viendo con la figura de Antonio Bello, ya que se esta conferencia se celebraba el pasado mes de abril en el Museo Benahorita de Los Llanos de Aridane (La Palma) en el marco de las IV Jornadas de Agroecología "Antonio Bello". Tuve la ocasión de conocer fugazmente a este gran investigador canario una tarde en que acompañe a Wladimiro Rguez Brito a visitar San Miguel. 

El tema que desarrolla este prestigioso experto chileno Miguel Altieri, muy relacionado también con la permacultura, me ha parecido apasionante y he buscado en youtube dos conferencias completas suyas, una de 2012 y otra de 2016

Creo que sólo una agricultura sostenible puede asegurar en el futuro la alimentación de los humanos y la pervivencia de las otras especies. Sobre la búsqueda del "beneficio para todos los seres" he estado recibiendo unas enseñanzas el pasado fin de semana en la Finca El Mato (Tacoronte) y esto me ha llevado a establecer otras "asociaciones" entre el tema del vídeo de arriba y la historia de esta finca que comenzó como un centro especial de empleo y que actualmente continúa dedicándose a la permacultura y participando en el proyecto LASOS del Cabildo Insular de Tenerife.

martes, 20 de febrero de 2018

PLANTAS DE INTERIOR PARA PURIFICAR EL AIRE



Todavía sigue siendo un estudio de referencia sobre este tema el realizado por la NASA en 1989 en donde se seleccionaron las plantas mencionadas en el vídeo anterior. En mi casa ya hay algunas de ellas como el potos o la cola de tigre (en el dormitorio). El estudio de la NASA se puede resumir reduciendo las plantas seleccionadas a las cinco que se pueden ver en el siguiente vídeo.



martes, 31 de enero de 2017

SOMOS LO QUE COMEMOS


Rodeados de múltiples alimentos cuyo origen desconocemos conviene estar informados acerca de lo que es una dieta adecuada y las posibilidades que tenemos para acercarnos a la "dieta ideal".