lunes, 24 de diciembre de 2012

ALTERNATIVAS SINDICALES PARA SALIR DE LA CRISIS


CCOO y UGT, el pasado 21 de diciembre, presentaron el documento "Propuestas sindicales para promover el crecimiento, el empleo y la cohesión social, ante la crisis de la economía española" en el que recogen una serie de medidas articuladas a corto y medio plazo para responder al principal objetivo de la sociedad española que el de crear empleo, empezando por plantear una política más adecuada de la Unión Europea para tal fin.

1. Mejora de la estabilidad en Europa con crecimiento económico. El calendario de saneamiento de las cuentas públicas en la Unión Europea debe contar con un periodo temporal más amplio (déficit del 3% en 2016 o superior en los casos que se precisen). Hay que introducir cambos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para combinar estabilidad financiera con mayor potencial de crecimiento. Política fiscal común con financiación de la deuda soberana por parte del Banco Central Europeo. Regulación bancaria única,... El modelo social europeo debe mantener sus señas de identidad mejorando sensiblemente en transparencia y participación para unir a los europeos de un objetivo compartido.

2. Cambiar el modelo productivo en España, reforzando el Estado del Bienestar y situar el empleo en el centro de las políticas. Los esfuerzos que exige la salida de la crisis sólo pueden ser asumidos por el conjunto de la sociedad y sólo serán eficientes y justos si se reparten de forma equitativa.

2.1. Cambiar el modelo productivo. El aumento de las inversiones en capital productivo es imprescindible en las que deben destacar las relacionadas con la I+D+i, educación y energía, prestando también mucha mayor atención a la elaboración de planes sectoriales e industriales más ambiciosos que busquen aumentar el tamaño de las empresas y su presencia en el exterior. Esta apuesta implica un cambio significativo en la excesiva aversión al riesgo de los empresarios españoles, la desaparición de barreras administrativas y una actitud más cooperativa y de una mejor organización del trabajo.

2.2. Un marco de relaciones laborales competitivo con calidad de vida de los trabajadores. Un marco donde exista un equilibrio entre trabajadores y empresarios en la defensa de sus intereses dentro de un proyecto solvente de empresa. Las excesivas prerrogativas concedidas a las empresas perjudican a los trabajadores, pero además es un incentivo a la especialización en proyectos de bajo valor añadido, apoyados en muy bajos salarios y pésimas condiciones de trabajo.

 
2.3. Un sistema fiscal más potente y más justo. Un sistema fiscal que debe ser similar a la media de la Zona Euro, tanto en los ingresos públicos como en el gasto. Aunque se puede mejorar la normativa, en líneas generales el sistema tributario español comparte unas figuras tributarias bastante similares a las de los países más avanzados, pero la recaudación dista de ser parecida por el enorme fraude fiscal existente.

2.4. Un calendario de reducción del déficit compatible con la necesaria participación del sector público en la economía española. El empleo público juega un papel principal en el buen funcionamiento de un sector público dirigido a satisfacer las demandas de los ciudadanos. Así mismo, las inversiones del sector público deben colaborar a mejorar la capacidad productiva del país. En un país con unos niveles tan altos de desempleo, es imprescindible articular unas políticas públicas que concedan cobertura económica a las personas sin recursos y, además, se establezcan medidas para fomentar el empleo.

2.5. Reforzar el Estado de Bienestar, pieza irrenunciable de progreso y desarrollo. Las politicas públicas de protección social ocupan un papel relevante dentro del modelo europeo, hasta el punto de ser consideradas una seña de identidad. En este sentido es fundamental preservar los servicios públicos fundamentales. Respecto al sistema público de pensiones, a pesar de estar inmersos en una etapa recesiva, no es el momento de introducir cambios estructurales. Los servicios sociales deben configurar el auténtico desarrollo del cuarto pilar del Estado del Bienestar.

2.6. Reforzamiento de los mecanismos democráticos. Recuperar el diálogo social.  En relación a este punto, CCOO y UGT siguen solicitando la convocatoria de un referéndum que permita que los ciudadanos expresen su opinión sobre las políticas que se vienen aplicando, en desarrollo de lo contemplado en la Constitución Española para situaciones de especial transcendencia.

 Personalmente, creo que deberiamos empezar a revisar el uso del concepto de "crecimiento" para lo cual puede servir de referencia el libro de Tim Jackson "Prosperidad sin crecimiento" en el que plantea que la prosperidad es "la condición que nos libra de la adversidad o de la aflicción" a través de la salud, la felicidad, las buenas relaciones, la confianza en el futuro o el tener un propósito en la vida y que ello no tiene que estar vinculado necesariamente a un crecimiento económico insostenible y basado en valores incompatibles con la buena vida. Preconiza este autor una estabilización de la economía en los países más desarrollados desplazando el gasto privado al público, reduciendo las horas de trabajo, desincentivando el consumo, imponiendo restricciones al consumo de recursos y aumentando los impuestos sobre los recursos naturales,....

Presentación del libro "Prosperidad sin crecimiento"

No hay comentarios:

Publicar un comentario