Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de septiembre de 2021

YO Y LOS VOLCANES


En mi niñez eran frecuentes los relatos de mi madre relativos al volcán de San Juan (1949) cuando ella tenía 13 años. No eran relatos relacionados con un espectáculo de la naturaleza o algo así. Ella lo que básicamente expresaba era el miedo que sintió antes y durante la erupción y el dolor por aquellas personas que perdieron sus propiedades sepultadas por las coladas de lava. Un pajero que tenían mis abuelos cerca del cementerio de El Paso que llamaban La Crisanta sirvió durante un tiempo para acoger a una familia de Las Manchas que había perdido su casa. 

Casi con la misma edad de mi madre me tocó vivir la experiencia de ver y sentir un volcán. Me refiero al volcán de Teneguía (1971) que se formó en un lugar más alejado que el de San Juan, en el municipio de Fuencaliente.  Antes de la erupción viví en carne propia los temblores de tierra, especialmente uno en el que estaba en clase en el Instituto Eusebio Barreto de Los Llanos de Aridane en el que durante unos segundos el edificio se movió de una manera que todavía recuerdo con inquietud. Mi madre recordaba otra vez con temor el volcán de 1949 hasta que se cumplieron sus presagios y estalló el volcán en Fuencaliente en una zona despoblada y cercana al mar que provocó pocos daños materiales, aunque si hubo un fallecido en el mar, creo que por la inhalación de los gases de la lava en contacto con el agua. El volcán se transformó en un espectáculo que durante más de 20 días atrajo a multitud de visitantes. Yo fui una noche y la verdad es que es un espectáculo inolvidable. En esta época encontré un libro de mi padre sobre el volcán de San Juan "La erupción del Nambroque" de los ingenieros José Romero y Juan Mª Bonelli que fue lo primero que leí sobre vulcanología (el libro lamentablemente se me ha perdido, aunque he encontrado una versión digital).

Recorrí por primera vez la ruta de los volcanes de La Cumbre Vieja de La Palma en una excursión que organizó el grupo ecologista Adijirja en 1983. Desde entonces he recorrido este mágico lugar varias veces. En una caminata guiada que organizó el ayuntamiento de El Paso en 2013 (los guías eran Jorge Pais y Carlos Cecilio Rguez) desde las cabañas de El Refugio de El Pilar hasta San Blas (Las Manchas) pasamos por las cercanías de la actual erupción en Cabeza de Vaca. En fin, que como todo canario, los volcanes siempre han estado presente en mi vida. En Costa Rica tuve la ocasión de percibir como los volcanes activos formaban parte del paisaje y apenas despertaban inquietud en la población. El volcán Arenal estaba muy próximo a varios pueblos y dormí casi en sus faldas. Otro volcán activo que visité y que hace poco ha entrado en erupción es el Rincón de la Vieja.

Sin embargo, el nuevo volcán de La Palma me ha trasladado de nuevo a los relatos de mi madre para dejar de lado la parte de espectáculo o de "devoción a la naturaleza" que tiene una erupción volcánica y sentir el temor que provoca un fenómeno natural de esta magnitud y el dolor de las personas afectadas que viven en una zona donde nací y donde se encuentra la casa de la familia. Un núcleo urbano como el de Todoque está siendo arrasado en estos momentos por la lava y el barrio donde nació mi abuela materna, Tacande, ha sido evacuado por la proximidad de la nueva boca que se abrió anoche. Las casas que pueden desaparecer pueden estar en torno al millar, sin contar que todavía se pueden abrir nuevas bocas. La zona platanera más rica de la isla ha quedado incomunicada y no se sabe cuanto va a durar esto. Solo cabe felicitarnos porque aún no hay ninguna víctima humana.

Ahora, es el momento de la solidaridad y el apoyo institucional y ciudadano a La Palma. Espero que sepamos estar a la altura de las circunstancias.

miércoles, 24 de marzo de 2021

EL BARRANCO DE SANTOS

Hace ya algunos meses escribí una entrada dedicada a uno de los barrancos próximos a mi casa en La Higuerita (La Laguna), o más bien a lo que queda del mismo: el barranco Gomero o barranco Macario. Allí decía que vivía entre dos barrancos pues en paralelo al anterior y a 50 metros de mi casa discurre nada más y nada menos que el Barranco de Santos, uno de los más emblemáticos de Tenerife. Por el lado donde vivo es prácticamente inaccesible y está vallado. He tenido que ir al otro lado del barranco, al Barrio del Timple en Finca España para grabar y fotografiar esta parte del barranco.

Tomo la descripción de las hermanas Casalón recogida en las notas al diario de estas hermanas de Eduardo P. García Rodríguez para seguir el curso del barranco desde su nacimiento a su desembocadura.

    "Este barranco tiene su inicio o nacimiento en la cumbre del lugar de Jardina (las Mercedes o Wenhu) La Laguna, en el vértice que divide los valles de Tahodio y de Jardina (hardina), en su principio es una simple zanja situada al frente de unas cuevas habitación que están en el camino en su lado Norte y al final del mismo.

 

    Conforme va descendiendo se va ensanchando paulatinamente, hasta unos trescientos metros de su nacimiento, a partir de este punto toma la forma de un pequeño barranquillo, y está bordeado de una frondosa vegetación predominando en ella las popularmente denominadas  "orejas de burro". En su margen del poniente existen una serie de hermosos dragos junto a unas cuevas labradas que, hasta no hace mucho tiempo estuvieron habitadas. A partir de este punto toma el nombre de barranco de Jardina, el cual mantiene hasta la zona denominada "Cruz del Camino". A partir de este punto gira ligeramente hacia el naciente y bordeando la sierra de Sejeita (Bronco, o brunku lomo Largo y San Roque), se continúa hasta el salto de la carnicería y ostenta el nombre de barranco de Gonzalíanez,(1) sirviendo de desagüe natural a La Laguna (Eguerew). A partir de este tramo y hasta la Verdellada se le conoce por los nombres de Barranco de la Carnicería; del Drago, de Aragúygo, y del Rey,(2) siguiendo el curso descendente a partir de la Verdellada, hasta su unión con el de Valle Colinos o Araguigo, en este lugar se le denomina barranco de La Jardina, continúa su curso para recibir un poco más abajo al de Tabares, en este punto se produce un salto por el lado sur de la montaña Guerra, y toma el nombre actual de barranco de Santos,(3) sigue su recorrido bordeando los barrios de la Cuesta de Arguijon, (arguihun), Becerril y Cuesta de Piedra, pasa  por el de Perú (Pirú), (4) barrio Nuevo, barrio de la Salud,(5) siguiendo su avance para caer en "el salto", a la altura de la trasera del barrio  Duggi.(6)

 

    En este lugar hay un segundo salto donde las aguas formaban una hermosa cascada de “cola de Caballo” y se ensancha considerablemente. A partir de este tramo y hasta su desembocadura era conocido a antiguamente por barranco de Añaza, y también como el  río, y su desembocadura por charco de la Chacona o Casona."

   

Desde el llamado Barranco de La Carnicería o de La Verdellada hasta el Barrio de La Salud suelo caminar frecuentemente por los alrededores del barranco y ahora me interesa especialmente, los yacimientos arqueológicos que hay en este tramo: grabados del Camino Real de La Verdellada, cuevas habitación y funerarias de Montaña de Guerra y la necrópolis de El Becerril (Barrio del Rocío). En la zona del Barrio de La Salud se puede ver las chabolas que todavía existen cerca del cauce del barranco. 

GALERÍA DE IMÁGENES:

1- Canalización del Barranco de Jardina cerca de La Plaza del Cristo

2-Inicio del Barranco de La Carnicería

3-Barranco de La Carnicería

sábado, 18 de julio de 2020

EL BARRANCO GOMERO


Imágenes grabadas en las inmediaciones del Campus Universitario de Guajara

Tenerife, al igual que la mayoría de las otras islas canarias, ha experimentado un acelerado proceso de urbanización que en pocas décadas ha acabado con el paisaje imperante hace menos de un siglo. Vivo en una zona de La Laguna, La Higuerita, en la que aparentemente ha desaparecido todo vestigio del pasado. Sin embargo, vivo entre dos barrancos que son pequeños oasis naturales con los que todavía no ha podido el cemento y el asfalto. Uno de ellos es el Barranco de Santos, cuyo inconfundible cauce pasa a unos 50 metros de mi casa. Pero del que me voy a ocupar ahora es del Barranco Gomero (o Barranco Macario) que a pesar de que uno de los restos de su cauce está a un centenar de metros de casa, lo acabo de descubrir hace pocos días.

He encontrado restos del Barranco Gomero en la urbanización de Guajara y en el Campus de Guajara. Al llegar a la rotonda de la carretera general donde se inicia la avenida de Las Palmeras de Finca España desaparece pues el antiguo cauce iba a desembocar en el Barranco de Santos siguiendo el trazado actual de La Avenida de Las Palmeras. Pero en esa rotonda también se iniciaba el Barranco de Macario que es el que está al otro lado de donde vivo y que salvo el pequeño tramo al que me he referido, prácticamente ha desaparecido hasta poco antes del puente Zurita de Santa Cruz de Tenerife que es donde antiguamente desembocaba en el Barranco de Santos. Afortunadamente el Consejo Insular de Aguas ha promovido la recuperación de la toponimia de los barrancos de Tenerife y en su web podemos encontrar un inventario de los cauces de los barrancos de la isla (aunque "aparentemente" hayan desaparecido).

En este mapa del inventario de cauces de Tenerife se ve que el Barranco Gomero (o Barranquillo El Gomero) comienza en la Calle San Miguel de Geneto, pasa por la urbanización de Guajara, atraviesa la autopista y el campus universitario de Guajara para ir a dar a la rotonda de la avenida de Las Palmeras y siguiendo por esta "desemboca" en el Barranco de Santos.

Me gustaría que estos restos de los antiguos cauces de los barrancos de la zona se conservasen como espacios verdes naturales y que los vecinos pudiéramos tener la posibilidad de documentarnos sobre el pasado geológico pero también social de los lugares donde ahora vivimos. Yo lo estoy intentando a nivel personal...

GALERÍA DE IMÁGENES: 


En la misma rotonda de Las Palmeras el cauce se bifurcaría para dar lugar al barranco de Macario que desembocaría en el Barranco de Santos, ya en Santa Cruz, antes del puente Zurita.


lunes, 8 de junio de 2020

RECORDANDO LAS JORNADAS DE DIVULGACIÓN SOBRE LA CALDERA DE TABURIENTE

Programa de Actos de las I Jornadas de divulgación sobre La Caldera de Taburiente

Recientemente escribí una entrada en este blog dedicada al "conflicto por las aguas de La Caldera". Esto me ha llevado a evocar las "I Jornadas de Divulgación sobre La Caldera de Taburiente" que se celebraron desde el 31 de agosto al 9 de septiembre de 1983, en diversos lugares de la isla de La Palma (ver programa). Estuve implicado en la organización de este evento como miembro del Colectivo Ecologista Adijirja que junto con el Grupo Junonia y los otros dos colectivos ecologista de la isla en ese entonces: La Quinta Verde y La Centinela, constituimos la Coordinadora Ecologista de La Palma, organizadora de las jornadas. Nos reuníamos en el antiguo local de la sociedad La Cosmológica de S/ de La Palma y el equipo de trabajo estuvo integrado por las siguientes personas (faltan las fotos de Carlos Lugo Sosvilla y alguna más):

Los organizadores de Las Jornadas (ya no se encuentra entre nosotros Antonio Manuel Díaz Rguez., ni Antonio Galván)

Junonia fue un colectivo creado a principios de los años 70, inspirado por las ideas de respeto y conservación de la naturaleza, sin eludir la denuncias de distintas situaciones de agresión al medio ambiente. Agustín Rodríguez Fariña tuvo un protagonismo principal en su creación y en el grupo se integraron personas destacadas de Santa Cruz de La Palma como los ya fallecidos Antonio Manuel Díaz Rodríguez y Carlos Lugo Sosvilla. El por entonces delegado de Unelco en la isla, Mauro Fernández Felipe también pertenecía a este colectivo.

La Quinta Verde surgió como consecuencia del peligro de desaparición de la hacienda "La Quinta Verde" de Santa Cruz de La Palma que dio lugar a la constitución de un grupo de activistas en Santa Cruz de La Palma compuesto por el músico y pintor Luis Morera, el biólogo Antonio Galván y jóvenes como Jesús Hernández Bienes (años más tarde coincidiría con él en el mundo del sindicalismo) y Juan Carlos Álvarez. Cuatro años después de estas jornadas, el grupo Taburiente liderado por Luis Morera daría a conocer la famosa canción "A la Quinta Verde" que en palabra de su autor se convirtió en "un himno para luchar y decir que este sitio se tiene que respetar en un afán por defender los valores de esta tierra antes de que sean estropeados por la especulación". Dos años antes había estrenado otra de sus canciones emblemáticas, precisamente titulada "A la Caldera" que compuso rememorando la primera vez que entró a la Caldera de Taburiente, "esa catedral del Sol", y la emoción "fue enorme", a lo que contribuyó "una noche excepcional de luna llena que bañaba el río" de este paisaje volcánico.

La Centinela era un colectivo de Mazo liderado por dos compañeros que luego han seguido otros derroteros: Jorge García (actualmente sigue trabajando en el movimiento vecinal y es uno de los principales promotores de la fiesta del "borrachito fogalero") y Paco González Ortega ahora dedicado a su profesión de apicultor. Sin embargo, La Centinela ha continuado su existencia de la mano de otros activistas y el colectivo forma parte de la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción.

Adijirja dejó de existir cuando en 1987 se integró en la Coordinadora Ecologista Asamblea Irichen que retomó la bandera de la Coordinadora Ecologista Palmera y que más tarde participaría también en la creación de Ben Magec. En estas tareas organizativas representamos al colectivo Francisco Rodríguez Pulido (más tarde uno de los referentes de Los Verdes en Canarias), José Manuel Díaz Calero y yo.

viernes, 5 de junio de 2020

LA BIODIVERISAD CANARIA: PRINCIPALES AMENAZAS Y RETOS


Hoy se celebra el Día Internacional del Medio Ambiente y creo muy oportuno traer aquí la sexta mesa redonda online organizada ayer (4 de junio de 2020) por la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción a propósito de la situación actual que se vive en Canarias como consecuencia de la pandemia del COVID-19. El título de la actividad fue "La biodiversidad canaria: principales amenazas y retos".

Las ponentes que participaron en la misma fueron: Juan Carlos Rando (Profesor de Zoología ULL y miembro de Abeque), Juana María González (Profesor del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal ULL) y Aurelio Martín (Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria-ACBC).

Como broche final va este vídeo de la Fundación Aquae para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra cada 5 de junio desde 1974 con el fin de que recordemos la importancia de conservar y cuidar nuestra naturaliza y la riqueza de su biodiversidad y de sus ecosistemas. Preservar el medio ambiente es sinónimo de cuidar nuestra salud. Y hoy, más que nunca, es vital proteger las dos para superar la covid-19 y tener un mundo más sostenible.


jueves, 21 de mayo de 2020

UNA TIERRA VIVA, LA BASE DE NUESTRA ALIMENTACIÓN


Este confinamiento forzado me ha dado la oportunidad de descubrir múltiples actividades on line relacionadas con temas que me resultan de gran interés como esta edición de "Despierta, el planeta te necesita" (2020) que organiza el Centro Sociocultural La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid.

Hoy tuvo lugar la primera mesa redonda para tratar el tema "Una tierra viva, la base de nuestra alimentación" que se puede ver en el vídeo de arriba, seguida de una sesión de cine forum centrada en el documental "The biggest little farm" (ver trailer al final de esta entrada, la película completa se puede ver en el canal de vimeo de esta edición de Despierta).

El resto de los eventos programados son:

27 de mayo: Cómo regenerar y preservar la biodiversidad marina
Este primer debate celebrado el 20 de mayo fue moderado por Ángel Cano, director de la Asociación Despierta y contó como ponentes a Ana Digón, politóloga, facilitadora y fundadora de Agricultura Regenerativa Ibérica; Celsa Peiteado, responsable del programa de alimentos de WWF España y Jesús Quintano, naturalista, divulgador y consultor en control biológico y conservación de biodiversidad en agroecosistemas.




lunes, 8 de julio de 2019

TERRA




El fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand rodó en 2015 "Terra", un excelente documental sobre la historia de los seres vivos en el planeta y los profundos cambios que ha habido en la biosfera en los últimos 10.000 años como consecuencia del desarrollo de la humanidad que nos está llevando a que cada vez estemos más solos en la Tierra.

lunes, 22 de abril de 2019

HUMEDALES DE CASTILLA-LA MANCHA


Tanto Las Lagunas de Ruidera como Las Tablas de Daimiel forman parte de los humedales manchegos incluidos en la Lista Ramsar en donde se encuentran los humedales con una importancia a nivel internacional.

Durante la recién acabada semana santa de 2019, he tenido la ocasión de visitar estos dos extraordinarios parajes naturales y reforzar las emociones que siento cuando estoy en contacto con la naturaleza. Tenía la idea de La Mancha como una región seca cubierta solo por trigales, vides y olivos. Ahora sé que las apariencias engañan y en la inmensidad de la llanura manchega podemos encontrar más de 400 humedales que todavía se conservan, pese a las crecientes necesidades de agua de los nuevos regadíos. 

Sólo he podido captar brevemente la explosión de vida que hay en dos de los humedales manchegos más importantes, por lo que complemento el vídeo que he grabado con este otro de Las Lagunas de Ruidera a vista de dron y estos otros de Las Tablas de Daimiel: una visita guiada y la grabación del programa El Hombre y La Tierra del mítico Félix Rodríguez de La Fuente dedicado a Las Tablas.

martes, 23 de octubre de 2018

CAMINANDO...

Recorrido realizado en imagen de satélite

Hoy he estado caminando una hora en un circuito circular que partiendo de mi casa me ha llevado por varios barrios de El Paso. En la primera parte del recorrido he intentado atenuar la lluvia constante de pensamientos que casi sin control afloran en la consciencia. Me he centrado en la respiración y en la luz especial que hay cuando sale el sol después de llover. Han sido unos momentos cercanos a las experiencias de meditación sentado en un cojín sin moverme.

Luego empecé a centrarme en los paisajes que veía y en algunos recuerdos de mi vida en El Paso. El resultado es esta pequeña galería de fotos:

El Bejenado desde el Barrio de Fátima

martes, 16 de octubre de 2018

ADIJIRJA


Cuando mi amigo José Manuel me mandó hace un par de meses una foto con la portada de un boletín de Adijirja, me propuse escribir algo en este blog sobre este colectivo ecologista al que pertenecí en los años 80.

Lo primero que hice fue digitalizar un ejemplar de este boletín que encontré en mis papeles de los "viejos tiempos". Después me dediqué a localizar viejas fotos de esa época.

Adijirja fue fundada a principio de los años 80 por un grupo de jóvenes de del Valle de Aridane, la mayoría estudiantes en la Universidad de La Laguna y en la Universidad de Las Palmas. Además de José Manuel Díaz Calero, el amigo que me mandó la foto de arriba, recuerdo entre los fundadores a Francisco Rodríguez Pulido que luego ha sido un referente de Los Verdes en Canarias, Jorge Rodríguez (que llegó a ser miembro del Gobierno de Canarias), Antonio, Desiderio,...

Adijirja significa en el idioma de los aborígenes palmeros "chorro de agua" y a finales de la misma década de los 80 se integró en Irichen junto con otros colectivos ecologistas palmeros como La Centinela o La Quinta Verde. Irichen, posteriormente fue uno de los grupos fundadores de Ben Magec, en consecuencia, tal como se demuestra en este artículo, nuestro modesto colectivo ecologista de Aridane siempre es mencionado en las referencias al movimiento ecologista canario del siglo pasado.

De mi paso por este colectivo ecologista recuerdo que además del trabajo mediambiental centrado en la defensa de los espacios naturales, la protección de las especies y el conocimiento del patrimonio mediambiental de la isla, abrimos otro frente centrado en el pacifismo y el antimilitarismo. 

La lucha por la defensa del medioambiente nos llevó a una campaña de denuncia de atentados contra la naturaleza en el Valle, varias excursiones por los montes de La Palma (Ruta de los Volcanes, Roque Niquiomo, La Caldera,...) y la organización de una memorable Semana Cultural dedicada a La Caldera de Taburiente, tarea en la que participaron todos los grupos ecologistas palmeros.

La defensa del pacifismo y el militarismo nos llevó a organizar varios actos en Santa Cruz de La Palma y Los Llanos y a la organización de un Encuentro por la Paz y el Desarme en El Refugio del Pilar en el que participaron diversos grupos de las islas. Recuerdo que entre los asistentes se encontraban José Alberto (actual alcalde de La Laguna), Anselmo Fariña, Joaquín Nieto (actual director de la Oficina de la OIT en España) y Fran, quien lamentablemente murió hace un par de años como trabajador de medio ambiente en el último gran incendio de La Palma.

Creo que esta experiencia de pertenencia a Adijirja me dio una consciencia ecológica que siempre ha estado presente en mí, pese a las contradicciones en que la vida moderna nos hace caer respecto a ser consecuente con esos ideales.


Paco Pulido y Antonio

En la siguiente galería fotográfica se pueden ver imágenes de algunas de las actividades mencionadas.


Encuentro Popular contra los vertidos radiactivos en el mar (S/C de La Palma)

domingo, 26 de agosto de 2018

MENORCA



El pasado viernes, en la mesa redonda sobre el alquiler vacacional a la que ya me he referido en este blog, se hizo una referencia al modelo turístico de Menorca, diferenciado del de las otras dos islas mayores de Baleares (Mallorca e Ibiza), más sostenible y sin caer en el "monocultivo" turístico. Para conocer mejor esta isla he bajado el vídeo de arriba dedicado al tema de la consideración de la isla como reserva de la biosfera y este otro en el que se recorre distintos lugares menorquinos.

miércoles, 25 de abril de 2018

CANARIAS: LA VIDA EN EL LÍMITE



Un documental en el que se explica como surgió la vida en nuestras islas. El viento y el agua transportaron semillas, insectos y animales a las masas de tierra aisladas, definiendo la diversidad de vida en sus islas, creando microclimas a los que se adaptaron muchas especies, algunas de ellas, únicas, para sobrevivir en estas tierras.

domingo, 19 de abril de 2015

NATURALEZA, PROPORCIÓN ÁUREA Y FRACTALES

  

Ayer al contemplar unos verodes o bejeques recordé algo que me ha fascinado desde que tuve conocimiento de ello como es la proporción áurea, el número phi y la relación de todo esto con los nuevos conceptos matemáticos vinculados a los fractales. Ya que es un tema que todavía me cuesta entender, he querido reunir en esta entrada algunos documentales que he encontrado relacionados con todo esto: el programa de Redes dedicado a la "proporción áurea", un corto sobre "phi, el número de oro", una serie de 20 cortos titulada "Algo pasa con phi", un pequeño documental sobre los fractales y la geometría del caos , otro documental titulado "Fractales, a la caza de la dimensión oculta" y una conferencia sobre "matemáticas áureas y geometría sagrada". 

sábado, 18 de abril de 2015

SENDERO DE CUEVAS NEGRAS (LOS SILOS)


Hoy he estado de caminata por esta zona. Las posibilidades de descubrir espacios inexplorados en Tenerife parecen no tener fin.

domingo, 22 de marzo de 2015

CAMINANDO POR LOS MONTES DE LA GUANCHA


Ayer estuve caminando por la Corona Forestal de Tenerife en el Muncipìo de La Guancha cerca de la zona recreativa de El Lagar que se ve en este vídeo.

jueves, 14 de agosto de 2014

EL HOMBRE ESTÁ PROPICIANDO LA SEXTA EXTINCIÓN MASIVA

     

¿Qué mundo le vamos a dejar a las generaciones futuras? Si lo que se plantea en este vídeo no se puede revertir, la respuesta puede ser terrible. Todo parece indicar que la biodiversidad actual del planeta, el producto de 3.500 millones de años de ensayo y error evolutivo (la más alta en la historia de la vida) puede estar llegando a un punto de inflexión a las puertas de una extinción masiva de especies animales y vegetales.

sábado, 2 de agosto de 2014

DIEZ DIAS EN LA PALMA


   

Comienza el mes de agosto e inicio un periodo de vacaciones que me llevará a mi isla de La Palma donde estaré diez días. Espero llenarme de la "energía reparadora" que siempre me da cada visita a la isla bonita.

domingo, 18 de mayo de 2014

FUERTEVENTURA, LA ISLA RADICAL




Videoreportaje sobre la riqueza biológica de la isla de Fuerteventura y el proyecto de recuperación de hábitats y especies que la ONG SEO/BirdLife lleva a cabo en el cercado de El Jarde, una finca que adquirió con fondos Life+ de la UE. Tambíen se incluye una entrevista con Cristina González, delegada de SEO en Canarias.