miércoles, 2 de julio de 2025
HOLOCAUSTOS
martes, 1 de julio de 2025
CAMISETAS
martes, 29 de abril de 2025
TREINTA AÑOS DE RESISTENCIA AL RÉGIMEN DE GUERRA
Viví los primeros 20 años de mi vida en un "Régimen de guerra". El franquismo, como todas las variantes del fascismo, se basaba en la exaltación de la guerra, el militarismo y la anulación del "enemigo". En sus últimos años, con la guerra fría por medio, recibió un importante apoyo explícito e implícito de EE.UU. y de la OTAN. En cuanto tuve "consciencia política" empecé a rebelarme...
Por eso, en 1986 cuando el gobierno del PSOE convocó un referéndum para avalar la entrada de España en la OTAN, participé en todo lo que pude para apoyar el no a dicha entrada. Ya estaba vinculado a CCOO y junto con otros compañeros/as dediqué mis tiempos libres a pegar carteles en Granadilla y otros pueblos del sur. Aún recuerdo una noche cuando acabábamos una pegada en un lugar habilitado para ello, llegó "un escuadrón" del PSOE y en nuestra cara empezaron a pegar carteles a favor del si, sobre los nuestros. Uno de sus componentes fue luego alcalde de Granadilla.
Se perdió el referéndum pero al menos tenemos el consuelo de que Canarias fue una de las pocas comunidades –junto a Cataluña, País Vasco y Navarra– que votaron ‘no’ a la consulta popular que se celebró el 12 de marzo de 1986.
El segundo hito que me viene a la memoria es la campaña del "No a la guerra" para hacer frente a la posición del gobierno de Aznar de apoyo a la invasión de Irak. En ese entonces era miembro de la Ejecutiva de CCOO Canarias y del Consejo Confederal de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras. En la reunión del consejo celebrada el 2 de abril de 2003, me sumé a la posición defendida por el 40% del máximo órgano del sindicato de apoyo a la huelga general de dos horas que ya había convocado UGT en rechazo de la guerra de Irak. La dirección encabezada por José María Fidalgo logró que se aprobara una posición más tibia y condescendiente con el gobierno del PP. Ahora entiendo la deriva derechista de Fidalgo que ha acabado siendo un colaborador habitual de la Fundación FAES presidida por José María Aznar. La posición de la dirección estatal no impidió que CCOO Canarias se sumara activamente a las movilizaciones que tuvieron lugar en la isla y mi presencia en la plataforma que organizó estas movilizaciones en Tenerife, en representación del sindicato.
El tercer hito de este recorrido por treinta años de resistencia al régimen de guerra, lo centro en el anuncio el pasado 22 de abril del presidente Sánchez centrado en un aumento inmediato del presupuesto militar en más 10.000 millones de euros que puede dar lugar a otro incremento futuro de 20.000 millones que tendría que aprobar España, si quiere cumplir con los planes de rearme de la la Unión Europea. Como elementos de contexto, no podemos olvidar la posición belicista de la Unión Europea respecto a la guerra de Ucrania, en contraste con la posición permisiva frente al genocidio que actualmente está llevando a cabo Israel en la franja de Gaza.
Me resulta inquietante el papel que están asumiendo los sindicatos mayoritarios en este nuevo régimen de guerra. Especialmente reprobables son las declaraciones de Pepe Álvarez, secretario general de UGT, en un acto de apoyo a la convocatoria del próximo 1º de mayo, junto a Unai Sordo, secretario general de CCOO. Defiende la necesidad de un nuevo impuesto a nivel europeo para sustentar estas políticas de rearme. Posteriormente, Unai en una entrevista en El Diario no llega a tales extremos pero en medio de algunas críticas suaves a estas políticas de rearme, nos dice que "Europa tiene que ganar autonomía en seguridad y en defensa, no nos engañemos. Y para hacer estas cosas y no subcontratarlas en un país tan poco fiable como Estados Unidos, vamos a tener que invertir".
Soy de los que piensa que la defensa de los derechos laborales no se puede desvincular de la defensa de la paz y la solidaridad con los pueblos oprimidos, por eso, he rescatado mi vieja camiseta del "No a la guerra" con la intención de llevarla a la manifestación del 1º de mayo que partirá de la Plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife a las 10.30. Allí nos veremos...
jueves, 24 de abril de 2025
EN ORIHUELA (RECORDANDO A MIGUEL HERNÁNDEZ)
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
(Fragmento de la «Elegía a Ramón Sijé»,
de Miguel Hernández, en El rayo que no cesa, 1936)
Efectivamente, lo primero que visité en la casa museo fue el huerto y el patio en el que aún existe la centenaria higuera que fue una fuente de inspiración del poeta a la que también hace referencia también en otros versos e, incluso, poemas enteros como "Huerto mío".
No cabe duda que la casa natal de Miguel Hernández ha tenido una influencia profunda y simbólica en su obra poética. No solo fue el lugar donde nació y vivió durante sus primeros años, sino que representa un entorno vital que marcó su sensibilidad, su lenguaje y su visión del mundo al proporcionarle un entorno rural y humilde que impregna su obra con imágenes naturales y una fuerte conexión con la tierra que se puede ver en poemas como "El silbo vulnerado" o en el poemario "Perito en lunas". También esta casa natal, sencilla y sin pretensiones, simboliza esa autenticidad que define su estilo en que se percibe un contraste entre su lenguaje directo y a veces rudo y la profundidad lírica y emocional que transmite.
lunes, 21 de abril de 2025
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y TEATRO FORO
La Asociación Juvenil y Cultural Kaua es una entidad sin ánimo de lucro que promueve la cultura y las artes entre los jóvenes de Tenerife. Sus objetivos son:
- Fomentar la
cultura y las expresiones artísticas
- Promocionar
hábitos de vida saludable
- Favorecer
alternativas de ocio responsable
- Mejorar
la convivencia y la cohesión social
- Confraternizar
entre los jóvenes y sus comunidades
Para ello organiza actividades como el teatro foro o teatro del oprimido y las dinámicas de grupo que promueven la consecución de sus objetivos a través del juego, la expresión corporal, la improvisación, la expresión artística y la reflexión colectiva.
El pasado año, recibió el premio "Joven Canarias" (modalidad "Colectivo") del Gobierno de Canarias.
Como amante del teatro popular, me ha interesado especialmente la experiencia de las clases abiertas de Teatro Foro que es una de las técnicas del "teatro del oprimido".
El Teatro del Oprimido es una forma de teatro participativo creada por el dramaturgo brasileño Augusto Boal en los años 60. Está diseñado como una herramienta para la transformación social y política, especialmente para dar voz a personas y comunidades que sufren opresión o injusticia.
El Teatro del Oprimido parte de la idea de que todos podemos hacer teatro y que el teatro no debe ser solo para entretener, sino para reflexionar, cuestionar y cambiar la realidad. En este enfoque, el espectador deja de ser pasivo y se convierte en "espect-actor", alguien que puede intervenir activamente en la obra para proponer soluciones a los problemas representados.
jueves, 17 de abril de 2025
ESPAÑOL PARA INMIGRANTES
lunes, 7 de abril de 2025
VIVENCIAS INTERCULTURALES
BOOLE MA es una nueva asociación canaria de apoyo a
las personas migrantes. Su nombre significa en wólof “intégrame” o “júntame”.
Entre sus objetivos se encuentran los siguientes:
Ø Fomentar el liderazgo dentro de la
comunidad migrante para que los propios miembros puedan actuar como agentes de
cambio, apoyando las experiencias de liderazgo democrático entre la propia
población migrante.
Ø Realizar acciones que fomenten la
autoorganización y el desarrollo de espacios comunitarios de la propia
comunidad migrante en relación intercultural con la población local.
Ø Diseñar actividades y recursos de
mediación intercultural que faciliten el conocimiento mutuo y las
interrelaciones entre la población local y la extranjera.
Por ello, la asociación organizó una
primera Convivencia Intercultural en el Parque de Las Mesas en la que
participaron unos 30 inmigrantes africanos de distintas nacionalidades y
situaciones personales y unas 20 personas del lugar para intentar avanzar en la
consecución de los anteriores objetivos.
Esto permitió compartir un almuerzo con
platos de la cocina africana y una sesión de escucha en los tres grupos creados
para conocer las vivencias de las personas inmigrantes presentes, ver los
principales problemas con los que se enfrentan y sugerir posibles acciones a
emprender para afrontar algunos de estos problemas.